Quantcast
Channel: La Ciencia de Amara
Viewing all 97 articles
Browse latest View live

Journal of Feelsynapsis a la de 1, a la de 2, y a la de...

$
0
0
Dicen que no hay 2 sin 3 así  que,

[Redoble de tambor modeON]...... Señoras y señores, niños y niñas, ya está aquí "El mayor espectáculo jamás contado" Journal of Feelsynapsis 3 acaba de llegar... y de qué manera!! 


  • Portada circense, antesala del espectáculo que viene a continuación. Fresca y divertida. ¡Un aplauso para @cevdag!



Portada de Journal of Feelsynapsis 3


  • Un contenido de auténtico lujo, donde encontraremos monográficos sobre técnicas de biología molecular, geología de volcanes, nuestra habitual sección de mujeres de ciencia, medicina, química, letras con Galiana,  etc y hasta ¡humor! Batamán, eres grande. 
          Aquí tenéis el índice:



Contenido de la edición de Marzo 2012


Todos los artículos son de un nivel excepcional, pero caben destacar  la crónica de #MurciaDivulga, un evento de Ciencia que nos reunió en enero y que nos dejó huella a los que tuvimos la suerte de asistir, el artículo sobre la ética en torno a la revisión de artículos científicos, (rabiosa actualidad) los hitos científicos del 2011 (imprescindible repaso de lo que ha pasado) y  el balance de los eventos sobre Química en 2011.


Portada de la crónica de @Scruzcampillo y del artículo de @ScientiaJMLN 

Portada del artículo de @JALGUERRERO y @QuimicaSociedad




                                        


  • Continuamos con la posibilidad, como en el número 2, de participar discutiendo algunos de los artículos, disponibles aquí

Novedades de este número de JoF

  • Tenemos el placer, desde este número de JoF, de contar en nuestras filas con uno de los científicos y divulgadores más importantes de nuestro país. José Antonio López Guerrero, más conocido como JAL. En una palabra: Imprescindible.
  • Inauguramos una nueva sección. ¡¡Fotos!! Como una imagen vale más que mil palabras, en esta sección podréis contemplar imágenes que nos han mandado. Todo el que quiera puede colaborar en esta sección así que desempolvad la cámara. Mirad qué foto más chula. 


De cara a la Galería....
                                       


En esta ocasión, he participado con un artículo sobre las moléculas de defensa de las plantas titulado "Socorro... me atacan!!" Espero que os guste. 

                                         



Os seguiría poniendo un montón de información y de imágenes, pero para ser sincera, prefiero que entréis vosotros y echéis un vistazo. ¡Estoy segura que no os decepcionará! 
Aquí tenéis el enlace a la revista online y la descarga directa en pdf de todos los números de JoF, incluido este. 

Señores.... PASEN Y VEAN!



¿Vino ecológico? Pues va a ser que no

$
0
0
Es lo que tiene leer el periódico desayunando a primera hora de la mañana. Te encuentras con titulares como este "El buen vino, si ecológico, dos veces bueno" en la sección de SALUD, y el café, lógicamente, te sienta mal.

Estamos en crisis, de acuerdo. Todo el mundo lo sabe y todos la sufrimos aunque no en la misma medida. Las empresas quieren subsistir y para ello TIENEN que vender. Pero a cualquier precio NO, señores empresarios. Y menos, cuando como en tantas otras ocasiones, se juega con la salud y la ignorancia de la gente.... o no (ya sabemos que los productos ecológicos son más pijillos). Lo bueno vende, lo ecológico también y si se publicita como más sano, ¡ya ni te cuento!

Como dijo Jack, vayamos por partes:

"Está de sobra demostrado que beber vino es beneficioso para la salud, por sus propiedades antioxidantes y su contribución a evitar enfermedades cardiovasculares, siempre y cuando su consumo sea moderado"

Verdadero. Empezamos bien. Algo que todo el mundo sabe, ahí... creando confianza en el lector. "Nada es veneno, todo es veneno. La diferencia está en la dosis". Paracelso se refería a que una copita de vino en las comidas está genial pero si le coges el gustillo puedes terminar con una cirrosis. 


"En este sentido, si el vino es además ecológico, los beneficios se multiplican, tanto para la salud de los que lo consumen como para la conservación del medio ambiente"

¿En serio? ¿Pero qué hacemos que no estamos comiendo absolutamente todo ecológico? ¿Suicidio colectivo? Consumidores: que lo ecológico NO es más sano. No hay ninguna evidencia científica de que el consumo de alimentos ecológicos sea mejor para la salud. De hecho, en el primer reglamento de producción, del año 1991, se prohibía explícitamente publicitar la producción ecológica haciendo referencia a los beneficios para la salud. Concretamente citaba esto: "No podrá figurar en el etiquetado ni en la publicidad, ninguna mención que sugiera al comprador que la indicación publicada en el Anexo V constituye una garantía de una calidad  organoléptica, nutritiva o sanitaria superior".  Además, en la Unión Europea no existen vinos ecológicos. Este es un término que se usa para promocionarlos. Tenemos vinos elaborados a partir de uva ecológica, no vinos ecológicos.



"Para que un vino pueda estar enmarcado en la categoría de -Agricultura ecológica-, los campos en los que se cultiva la uva deben ser tratados con abonos orgánicos naturales, como los de origen vegetal procedente de los residuos del propio cultivo, u otro tipo de abono, como el estiércol o el compost; olvidando cualquier producto mineral, que pueda resultar perjudicial para el medio ambiente"

Estiércol o compost. Todo natural, nada artificial. Y falso, muy falso. En la lista de aditivos permitidos en producción ecológica aparecen compuestos minerales como el alumbre o la potasa.

Este párrafo me gusta mucho:

"Otros requisitos imprescindibles son que la conservación y el embotellado del vino se lleven a cabo sin tratamientos y que la vinificación se haga sin el antiséptico y antioxidante SO2, que tiene efectos negativos en la salud"

Efectivamente. Los sulfitos o anhídrido sulfuroso tiene como finalidad la conservación del vino, evitando su oxidación y preservando el aroma y frescor, y la protección de este frente a bacterias y mohos. Según los viticultores, sin este aditivo no se podría garantizar la calidad del vino. Y como dice un buen amigo mío, "desconfía de todo lo que no lleve conservantes".    

Lo que pocos saben, es que los sulfitos están presentes de forma natural en los vinos aunque sus niveles son reducidos. Algunos productores de vinos ecológicos procedentes de agricultura ecológica sí añaden sulfitos a sus vinos. La norma establece que en el etiquetado se diga si hay o no sulfitos pero no la cantidad. Según el reglamento de la UE, cuando se supera el límite de 10 mg por litro de vino, sí hay que etiquetar debidamente, especificando que el vino contiene sulfitos pero sin la obligación de informar sobre la cantidad. 

Pero ¡Oh sorpresa! que me voy a la página web de la empresa y donde acabo de decir "...que la vinificación se haga sin el antiséptico y antioxidante SO2, que tiene efectos negativos en la salud" la web dice "Trabajamos sin añadir sulfuroso si no es necesario (leer etiquetas del vino)"  ¿Cómo se llamaba esto? ... mmmm.... ah sí ¿publicidad engañosa? Uno puede leer el periódico, no va navegando por las web de bodegas vinícolas, y piensa que ese vino NO TIENE SULFITOS. La realidad demuestra que los sulfitos que se añaden a los vinos elaborados a partir de uvas ecológicas, necesarios como conservantes y antioxidantes, se aplican más o menos en la misma proporción que en los convencionales, si no, durarían muy poco. Si no hay un reglamento de producción de vinos ecológicos, no hay regulación sobre sulfitos, por lo tanto, se puede hacer el vino con uvas ecológicas y luego ponerle todo lo que te dé la gana, incluidos sulfitos.... vendiéndolo luego como "vino ecológico".

Siguiente.

"Sus caldos son elaborados exclusivamente con uvas vendimiadas a mano y seleccionadas en su mejor momento de maduración, fermentados en sus propias levaduras sin necesidad de correcciones y clarificados por decantación natural, sin hacer uso de clarificantes ni filtraciones"




Totalmente indispensable si estamos hablando de vino de producción natural, que no ecológica. Prestemos especial atención a la última parte porque actualmente parece una práctica en extinción. Expliquemos un poco cómo se hace este proceso hoy en día. 

Como sabéis, la revolución provocada en los últimos 30 años por el desarrollo de las técnicas de ingeniería genética, ha abierto muchas opciones para el control de los procesos biotecnológicos. Estos avances permiten hoy la utilización de diversas herramientas moleculares y organismos genéticamente modificados en el proceso de fabricación de vinos. La levadura responsable de la mayor parte de la transformación del azúcar del mosto de uva en etanol es Saccharomyces cerevisiae. Sin embargo, cuando la uva llega a la bodega tras la vendimia, muchas otras especies de levaduras están presentes (además de hongos filamentosos, bacterias y sus respectivos virus) y, normalmente en mayor número que S. cerevisiae. Las empresas del sector apenas realizan fermentaciones espontáneas, dependientes de la flora microbiana natural presente en las uvas y en la maquinaria de las bodegas, como antiguamente. Hoy en día la producción de vino se basa en fermentaciones inoculadas, es decir, llevadas a cabo por levaduras vínicas naturales que han sido purificadas, producidas industrialmente y comercializadas. La ventaja de esta práctica es la garantía de una fermentación rápida, con menores riesgos de paradas y contaminaciones microbianas indeseadas, como también una mayor reproducibilidad en la calidad de los vinos.

Con estos avances tecnológicos, investigadores de la Universidad de Valencia han logrado obtener, mediante procesos de modificación genética, levaduras industriales más eficientes para mejorar y agilizar la fermentación de los vinos. A pesar del éxito, de ser pioneros en experimentos con levaduras transgénicas y obtener una mejora en la calidad del vino, no se ha encontrado aún el apoyo por motivos éticos y de responsabilidad social. La palabra transgénico sigue dando miedo, a pesar de formar parte habitual de nuestra vida diaria. 

Por poner un ejemplo, para vinos que presentan problemas de baja acidez se han construido levaduras que contienen un gen, aislado de Lactobacillus casei, necesario para la producción de ácido láctico. Esta levadura transgénica es capaz de llevar a cabo la fermentación láctica y alcohólica. Para el caso contrario, es decir, vinos con excesiva acidez, se han introducido en la levadura dos genes provenientes de Lactococcus lactis y Schizosaccharomyces pombe, que han conseguido que la levadura resultante sea capaz de llevar a cabo la fermentación maloláctica, es decir, la conversión de ácido málico a ácido láctico (disminución de la acidez y mayor estabilidad microbiológica del vino). Igualmente, se han obtenido levaduras transgénicas que han permitido un aumento en los aromas afrutados y florales del vino.


Lactobacillus cassei. Fuente . STEVE GSCHMEISSNER/SCIENCE PHOTO LIBRARY


La biotecnología y la selección artificial de levaduras ha permitido que actualmente en enología se utilicen cepas mejoradas como iniciadores de la fermentación. Estas cepas son capaces de producir fermentaciones vigorosas, reproducibles, predecibles y con baja concentración de azúcar residual, que posea una buena tolerancia al etanol, a la temperatura y al anhídrico sulfuroso, que produzca un buen perfil aromático exento de aromas no deseados y, sobre todo en la elaboración de vinos espumosos, que flocule y sedimente espontáneamente para que sea fácil de eliminar una vez acabada su función.

Ya hace tiempo que Bodegas Terras Gauda se convirtió en la primera bodega gallega que ofrece un albariño con levadura patentada (aunque no es la única bodega con levadura patentada de España). Tras cuatro años de investigación en colaboración con el CSIC, se llegó a desarrollar una levadura capaz de mantener la calidad de los vinos albariños indistintamente de la añada a la que correspondían, reduciendo además lo que afecta a la calidad de la cosecha o de las inclemencias. Actualmente, sigue manteniendo un activo departamento de I+D desarrollando nuevas mejoras. 

La biotecnología no se aplica sólo a levaduras y bacterias en la fabricación del vino. 

Los enzimas son aditivos alimentarios de utilización frecuente en casi cualquier alimento procesado, y el vino no es una excepción. La utilización de enzimas en enología se desarrolló a partir de la década de los 70, y actualmente, la mayor parte de los preparados enzimáticos comerciales que se emplean provienen de cultivos del hongo Aspergillus niger. Los avances en las técnicas de la ingeniería genética han permitido producir enzimas más puros y en mayor cantidad. Las glucanasas se emplean para solventar problemas de filtración y clarificación originados por el b-glucano, y las pectinasas para disminuir la viscosidad al hidrolizar las pectinas y así provocar un aumento en el rendimiento en zumo tras el prensado y también para favorecer la filtración y clarificación. Los llamados enzimas de maceración son cócteles enzimáticos (celulasas y hemicelulasas) con los que se consigue además de una ganancia en el rendimiento en zumo, incrementar las velocidades de clarificación y sedimentación, una mejor extracción del color de los vinos tintos, un aumento del aroma y sabor, y un mejor envejecimiento debido a incrementos en taninos y proantocianidinas. 

Pues bien, volviendo al autobombo eco-vinil,  la última perla es esta:

"Un reciente estudio demuestra que el vino de producción ecológica contiene el doble de resveratrol que el vino no ecológico. Esta molécula está presente en la uva y se le atribuyen propiedades anticancerígenas y antioxidantes, de lo que se desprende que el vino ecológico es doblemente beneficioso para nuestra salud"

¿Doble resveratrol en vino ecológico vs vino convencional? Voy a ser escéptica y no me lo voy a creer porque lo que he encontrado es una noticia y no un estudio científico debidamente publicado.  "Un vino que lucha contra el cáncer".  
Os dejo el vídeo de la bodega donde los vinos ecológicos que produce tienen 3 veces más resveratrol que los convencionales. Suponiendo que esto fuera cierto, en ningún caso, el espectacular incremento de esta molécula está asociado con una protección ni paliación del cáncer en humanos. De ningún tipo.




El famoso resveratrol es el último filón de las industrias de nutricosmética. Hay innumerables publicaciones científicas que hablan de ella, proyectos de investigación y acuerdos con empresas. Centrándonos en las propiedades anticancerígenas  que se le atribuyen a la que se le denominó molécula de la eterna juventud,  hemos de decir que NO es una molécula antitumoral. Se llevó a cabo un experimento clínico en pacientes de mieloma múltiple y tuvo que ser suspendido debido a los graves efectos secundarios sufridos por los pacientes. Por tanto, queridos lectores, aunque durante mucho tiempo el resveratrol ha sido la panacea universal y sí tiene actividad antioxidante demostrada , a pesar de la existencia de numerosos estudios científicos elaborados con organismos modelo como la levadura, el gusano, la mosca o incluso algún animal superior, no existen ensayos clínicos en los que fundamentar ninguna acción beneficiosa sobre humanos. Aunque parece que hay resultados prometedores en ensayos frente a la diabetes, todavía no se pueden lanzar las campanas al vuelo.






Por tanto, empresa-anunciadora-de-vinos-en-cuestión, no hace falta decir que su vino es doblemente beneficioso para nuestra salud. Si con lo rico que está el vino, ¡¡se vende sólo!! Como dice @jmmulet en su libro "Los productos naturales vaya timo" (aquí la reseña),  "La alimentación ecológica no es más sana, mejor para el medio ambiente ni está más buena. Solo es más pija".

¡Salud!


Actualización Septiembre 2012: Con fecha 8 de Marzo de 2012 salió publicado un nuevo Reglamento EJECUCIÓN (UE) No 203/2012 DE LA COMISIÓN que modifica el Reglamento (CE) no 889/2008, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) no 834/2007 del Consejo, en lo que respecta a las disposiciones de aplicación referidas al vino ecológico.



NOTA 1: Esta entrada participa en el VIII Edición del Carnaval de Tecnología que este mes aloja el fantástico blog Los productos naturales de @jmmulet 

NOTA 2: Esta entrada participa en la XIII Edición del Carnaval de Química que acoge el jovencísimo blog Curiosidades de un químico soñador de @yerga

NOTA 3: Y cómo no, también participa en la XI Edición del Carnaval de Biología que alberga el blog Ciencia y alguna otra cosa en casa de @Diplotaxis

La última procesión

$
0
0
En una ciudad como la mía, donde se vive la semana de Pasión con intensidad, (dentro y fuera de los bares), no he podido evitar acordarme estos días de la procesión que más daño hace a su paso. Y no me refiero a una procesión donde huele a incienso o hay que esperar horas para coger buen sitio. En esta huele a campo. Hablo de una procesión viviente.... de orugas.




La procesionaria del pino es como vulgarmente se conoce, pero estamos hablando de la oruga del lepidóptero nocturno Thaumetopoea pityiocampa, que constituye una de las principales plagas forestales de España. Su nombre, como es fácil de adivinar, se debe a la costumbre de desplazarse en fila, una detrás de otra como en procesión. Aunque ataca especialmente a pinos (sin importarle si es una especie autóctona o introducida), cedros y abetos también suelen ser huéspedes habituales y no se escapan a su conquista. 

Este lepidóptero es típicamente mediterráneo, como el aceite de oliva, así que lo podemos encontrar en España, Portugal, Francia, Italia, Grecia, Turquía... y en algunas zonas de Alemania, Suiza, Hungría y Bulgaria. En España se distribuye por toda la península así como en las Islas Baleares. La temperatura (-12 ºC) y el exceso de lluvia parecen ser los únicos factores climatológicos que pueden frenar su proliferación. 

Morfología de Thaumetopoea pityiocampa adulta
Morfológicamente, la mariposa viene a ser una polilla, nada de las mariposas con vivos colores y aleteo grácil que estamos acostumbrados a ver en los documentales. Una polilla. Su ciclo de vida comienza cuando las hembras adultas realizan las puestas en las acículas (hojas afiladas de los pinos) guiándose para ello de la vista y el olfato para discernir entre las diferentes especies de pinos (prefieren el pino laricio, el canario y el silvestre). La verdad es que aunque son las acículas el destino de sus huevos, a veces les urge y los dejan en los tallos herbáceos. El número de huevos por puesta oscila entre 120 y 300 y todo el conjunto queda recubierto por las escamas del abdomen dando un aspecto de canuto que recubre las acículas.


Puesta de huevos de las orugas de
procesionaria en una acícula de un pino.


Grupo de orugas desplazándose por un tallo. Fte | alcedofoto.


A los 30-40 días nacen las oruguitas, por Septiembre-Octubre. Inmediatamente después de la eclosión ya empiezan a alimentarse aunque luego se irán desplazando para ello a otras zonas donde van construyendo nidos de seda provisionales, también llamados bolsones, en los que pasarán el invierno, generalmente orientados al sur o sur-oeste, zona más cálida y soleada del árbol. Al estar todas juntas en el nido (unas 200) se dan calor unas a otras y así, soportan mejor el frío diurno. Por las noches es cuando salen a comer las hojas del pino y dicha alimentación les permite mantener un metabolismo que les haga soportar el frío nocturno, al mismo tiempo que la oscuridad de la noche las protege de los depredadores. En su camino mientras se alimentan van dejando un rastro de seda por el que se guían para regresar al nido y esperar de nuevo a la noche para volver a salir.


Bolsones de seda donde se protegen en invierno de las frías temperaturas



Cuando llega la primavera, las orugas abandonan los pinos y se dirigen en procesión hacia el suelo para enterrarse y crisalidar. Si el lugar es frío, la hembra que encabeza la procesión irá a la zona más soleada y si se trata de una zona cálida, irá a la zona más sombría. Van buscando una temperatura óptima de enterramiento de unos 20 ºC. Una vez localizado el lugar exacto, se reagrupan en espiral y comienzan a enterrarse una por una, a unos 20-30 cms de profundidad, lugar donde formarán un capullo de seda. A los 21-30 días todos tendrán un bonito despertar ya que aunque los machos emergen unas horas antes que las hembras, el mismo día de la emergencia tendrá lugar la cópula.



Las repoblaciones forestales realizadas en la primera mitad del siglo XX no tuvieron en cuenta que la procesionaria iba a convertirse en uno de los grandes problemas de las masas forestales de la península ibérica. Ha provocado ya la defoliación de millones de hectáreas en todo el arco meridional y más de 10.000 en la provincia de Granada, donde la totalidad de las masas forestales de repoblación, desde la costa a Sierra Nevada son potenciales objetivos de esta especie, que empieza a crear problemas con el final del invierno y la llegada de la primavera.

El plan de lucha integrada contra la procesionaria del pino en Andalucía llevado a cabo por la Consejería de Medio Ambiente, contempla varias opciones:
  • Tratamientos con feromonas
  • Tratamientos aéreos, con productos inhibidores de quitina y la bacteria del maíz Bt Bacillus thurigiensis var. kurstaki
  • Tratamientos terrestres, usando un cañón orientado. 
  • Colocación de cajas anidaderas

Plan de lucha integrada contra la procesionaria del pino en Andalucía.
Fte | Consejería de Medio Ambiente de la JA


A pesar de estos tratamientos, la realidad muestra que las fumigaciones provocan daños graves en la flora y fauna de la zona donde se realizan. Matan a la larva, sí, pero sólo si se hacen cuando las larvas son aún pequeñas y están poco desarrolladas. Según datos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía sobre los últimos años, en los pinares donde se han realizado fumigaciones aéreas, unos años después, la presencia de procesionaria es similar a la que existe en pinares no tratados. Cuando el pino se ve defoliado, al año siguiente, produce una nueva acícula, pero de menor calidad, lo que hace que el número de larvas de procesionaria dentro de cada bolsa sea menor y así sobreviven menos al invierno, sufren más ataques de depredadores naturales y como consecuencia, el efecto final es más o menos el mismo que cuando fumigas con éxito. En realidad, la procesionaria no mata al pino, ya que de agotarlo estaría quedándose sin su propio alimento. Las mariposas, con el tiempo, no pondrán los huevos en los pinos debilitados sino que buscarán otros sanos mientras dejan que se recuperen durante varias temporadas.

Parece que una de las formas de terminar con esta plaga sería potenciar la presencia de sus enemigos naturales. Os presento al carbonero, pequeña ave de la familia de los páridos que puede verse en prácticamente todos los pinares. Atrapa a las orugas cuando salen a alimentarse e incluso abren los bolsones, facilitando la labor a otro compañero, el herrerillo. Ambas son muy voraces comiendo estas orugas.También aves mayores como los críalos, se alimentan de ellas. Han desarrollado un sistema que les permite explusar los pelos urticantes después de comerse la larva. Cuando se entierran, hay otro ave que les ataca, la abubilla. Localizan las pupas enterradas y las extraen con su pico largo y curvo.


Depredadores naturales de las orugas de procesionaria (1) Carbonero
(2) Herrerillo (3) Críalo (4) Abubilla Fte | Wikipedia


Acabamos de nombrar pelos urticantes. ¿Por qué no? Las orugas también tienen depredadores y por tanto poseen un mecanismo defensivo curioso y eficaz para protegerse de estos. Cada oruga posee a lo largo de su cuerpo unas acumulaciones de estructuras semejantes a dardos o flechas envenenadas. Cada procesionaria tiene unos 500.000 púas que se denominan tricomas y poseen una forma especialmente diseñada para clavarse en su adversario. Estos tricomas tienen la capacidad de desprenderse fácilmente, pudiéndose dispersar en el aire. Por lo tanto, el problema no es que se claven sino que simplemente te rocen, cosa bastante probable si hay viento. Los dos extremos de los tricomas son sumamente afilados y una de las puntas tiene a su vez unas pequeñas púas colocadas de tal forma que una vez situadas en la víctima, con el movimiento de esta, se clavan más profundamente y dificultan su extracción, como si fueran un anzuelo. Al efecto del dardo hay que sumar el efecto del dardo envenenado, que facilitará que posteriormente se infecte la herida en la víctima.


Detalle de los tricomas urticantes de las orugas. ¡¡¡Huid!!!

De sus pelos urticantes se han descrito efectos nocivos para el hombre, principalmente cutáneos y oculares, aunque ocasionalmente también bronquiales e incluso cuadros de shock anafiláctico. Estos efectos se deben fundamentalmente a un mecanismo inespecífico de degranulación de los basófilos (un tipo de leucocitos), provocado por los pelos urticantes, capaces de ser transportados por el aire y que al clavarse y romperse en la piel, inoculan sustancias liberadoras de histamina. De forma excepcional, se ha visto algún caso clínico de alergia (mediada por IgE) frente a esta oruga en un paciente que trabajaba con piñas.

¡¡¡Ojo con los niños pequeños!!! Los gatos son más cautos pero con los perros, tened cuidado porque su carácter curioso les hace chupar o tocar la hilera de procesionarias. Si se le inflaman los labios, boca y cabeza en general, le sangra la lengua o si babea exageradamente, consultad con el veterinario, YA. Iba a poner alguna imagen, pero después de verlas, he decidido no ponerlas.


Urticaria producida por procesionaria.
Muy dolorosa.

Así que lo mejor, queridos lectores, es no acercarse a las orugas ni a los bolsones si es invierno. Y si es primavera como ahora, sabed que mientras estáis tumbados un día de campo echando una partida de cartas, escuchando música o leyendo un libro, no muy lejos de vosotros (seguramente unos 30 cms debajo) podéis tener un montón de crisálidas esperando que llegue el gran día en el que verán la luz y lo celebrarán con una buena cópula.

Os dejo con una bonita estampa de estos bichos en movimiento....




NOTA 1: Esta entrada participa en el XII Carnaval de Biología que alberga Blog de laboratorio


StAmos preparados para el mayor evento de Ciencia

$
0
0
No habrá twittero a estas alturas que no conozca el hashtag #StAS ni el logo que lo representa. El pistoletazo de salida ya ha comenzado y no podía haberlo hecho de la mejor manera. El evento promete.


Alicante, sede del StAS. Fuente: A.D. Forner


El Street Alicante Science (StAS) nace gracias al impulso y la motivación de prestigiosos científicos con el fin de transmitir sus conocimientos de una forma diferente para que todo el mundo disfrute de la Ciencia. Es un evento sin precedentes en el que la Ciencia sale a la calle representada de muchas formas y actividades. Durante quince días, la ciudad de Alicante acogerá propuestas de lo más atractivas para interactuar y disfrutar de nuevas experiencias para los interesados en la Ciencia o simplemente los curiosos. 

Nos está tocando vivir un momento duro para los que vivimos por y para ella, porque para qué negarlo amigos, esto es vocación. Mirad por qué  la Ciencia tiene que salir a la calle. 

Hay previstas ¡más de 180 actividades! así que me sería imposible contároslas todas. Exposiciones, música, conferencias, juegos para niños (¿hacer un cohete que se eleve usando vinagre? ¿ser un auténtico CSI? ¿fabricar una depuradora de agua casera?), ilusiones ópticas, manipulación de ADN en directo y mucho más!

Como avance, os puedo decir que el SkeptiCamp que ha tenido lugar el 5 de mayo ha sido un éxito. En él se ha podido disfrutar de la ponente más joven (6 añitos) hablando de los engaños en el mundo de los adultos (qué gozada), magia, policía científica, neurobiología, criminología y mucho más. 

Mati y sus amigos

El profesor Santiago Grisolía estará en el StAS inaugurando los días de actividades centrales. Clara Grima, nuestra matemática más dicharachera, nos traerá a Mati y sus multiaventuras dispuestos a jugar a las Mateaventuras, sin lápiz ni papel ni calculadora!!! Sólo ganas de divertirse. ¿Quién ha dicho que los invidentes no puedan sentir la Ciencia? La Ciencia se huele, se toca, se oye... Para ellos y para los que quieran entender cómo estas personas perciben el mundo, "El cielo en tus manos" os lo pondrá fácil. 



Feelsynapsis y sus joferos (el equipo de redacción de Journal of Feelsynapsis) no podía perderse este evento. Estaremos allí. El viernes 10 de mayo a las 17:00 tendrá lugar el Speaker's Corner en la esquina Club del Gourmet de El Corte Inglés Federico Soto. Habrá microcharlas científicas a pie de calle amenizadas con música en vivo. Ciencia pero sobretodo, ¡ganas de pasárselo bien!




El sábado por la mañana, a las 10:00 en la Carpa Actiu, el Kidlab, o la guardería científica, hará las delicias de los más jóvenes. ¿A qué niño no le gusta jugar? A través de los juegos que nos proporcionará Science4You, los más pequeños, mientras se divierten, podrán aprender a fabricar sus propios volcanes, introducirse en el mundo de la química, la geología y la ecología, entre otras disciplinas científicas, todo ello acompañados por un equipo de Journal of Feelsynapsis y de voluntarios. Ahh y el aforo es libre y gratuito!

¡¡Voluntarios!!! Se me olvidaba. Aquí tenéis la información para el que quiera participar como voluntario. 

El centro neurálgico del StAS serán las actividades comprendidas del 10 al 12 de mayo en la Zona Volvo del Puerto de Alicante (consultar el programa del viernes 11 de mayo y del sábado 12). Fuera de la Zona Volvo y durante los días previos, se intensificarán los eventos satélite, actividades prácticas, exhibiciones interactivas, experimentos, juegos, espectáculos y actuaciones, así que estad atentos tanto al blog de StAS como a la web oficial.


Zona Volvo del Puerto de Alicante. 

La inauguración de los días cumbre del StAS será el día 10 a las 10:00 en la Zona Volvo. Contará con la presencia de Santiago Grisolía, del presidente de Greenpeace España Mario Rodríguez Vargas y los patrocinadores del StAS. En la clausura, el 12 de mayo sobre las 23:00 tendremos a El Hombre de Negro y El Hormiguero, que nos traerán sus espectáculos de ciencia al límite. Después, terminaremos con la actuación de un conocido grupo de música. 

Aquí os dejo la intervención de nuestro compañero JAL en "Entre Probetas", en Radio 5, hablando del StAS y la participación de Journal of Feelsynapsis.




Sacad la bata a la calle y DISFRUTAD con precaución. Porque queridos.... la Ciencia engancha.




Europa apuesta por las chicas en ciencia... a su manera

$
0
0
Una apuesta arriesgada, sin duda. 

La idea es mostrar a las jóvenes adolescentes que la Ciencia puede ser divertida y que ofrece grandes oportunidades. El objetivo final: incrementar la representación de las mujeres en un sector tan importante para nuestra economía. Todo porque la Unión Europea (UE) necesita un millón más de investigadores de aquí a 2020. 

Los medios: una campaña que durará tres años y que comienza con este vídeo bajo el lema "Science: It's a girl thing!" (La Ciencia es cosa de chicas). Más información en esta página.

Las reacciones no se han hecho esperar tanto en twitter bajo el hashtag #CientificasConTacones como en la blogosfera. 

Denigrante, vergonzoso, engañoso y podría seguir.... no beneficia a la Ciencia ni a las mujeres. 

Juzgen ustedes mismos. 


Atravesada por el agua. La cámara de Scholander

$
0
0

Todos los días son días de aprender, o eso dicen. Esta semana me he enfrentado a una máquina nueva. Su instalación, su uso, su mantenimiento y sus posibles aplicaciones han pasado a engrosar la lista de las técnicas que los científicos (en continua renovación) estamos "obligados" a aprender, dejando atrás otras metodologías más obsoletas o de menor fiabilidad.

Me habían llegado anécdotas de gente que no ha tenido cuidado con las espitas de la presión, con las válvulas de la máquina y otros "botones" y que las raíces han salido disparadas hacia arriba, y viendo que la cámara está llena de argollas con cable de acero que hay que asegurar antes de hacer nada... no me tranquilizaba mucho, la verdad. Supongo que era el miedo a usarla mal la primera vez y fastidiar tanto el experimento como mi cara (lo segundo tendría mal solución).

Se trata de la Cámara de Scholander. Una herramienta muy aparatosa que entre otros usos, a mí me ha servido para medir la conductividad hidráulica de las raíces de mis tomates. Para entendernos, esto significa, la capacidad que tienen mis raíces de transportar agua. La mitad de estos tomates han estado creciendo en condiciones óptimas de riego, pero la otra mitad han estado sujetos a sequía. Cuando uno hace experimentos de sequía, medir la conductividad hidráulica de la raíz, además de otros parámetros fisiológicos (conductancia estomática, contenido hídrico relativo, clorofilas...), bioquímicos y moleculares (nivel de expresión de aquaporinas fundamentalmente) se convierte en algo indispensable.


Cámara de Scholander. Fuente: bioamara
                          
Hasta ahora, en otros ensayos llevados a cabo en crecimiento hidropónico, esta determinación era mucho más fácil. Las plantas crecen en bandejas con agua o solución nutritiva a la que directamente se le puede añadir un tratamiento (si fuera el caso). Al no tener sustrato (turba, vermiculita ni nada por  el estilo), "levantar el ensayo" es mucho más rápido. 


Plantas de alubia creciendo en cultivo hidropónico.
Fuente: bioamara 

En este tipo de crecimiento, la medida de conductividad hidráulica consiste en decapitar la planta en un momento dado, medir el volumen exudado del tallo y realizar unos cálculos teniendo en cuenta el tiempo de exudación, el peso de la raíz y la osmolaridad del exudado. 


Plantas decapitadas en primer plano exudando.
Fuente: bioamara

Con los ensayos en los que las plantas están en macetas con un sustrato, esta metodología no es posible y tenemos que usar la cámara de Scholander. Esta técnica fue desarrollada por Dixon a principios del siglo XX y luego modificada por ScholanderEl principio se basa en la teoría tenso-coheso-transpiratoria, la cual explica el ascenso de agua de la raíz a la parte aérea. 

Se extrae la planta de la maceta con cuidado de no dañar la raíz y tras lavarla cuidadosamente, se corta a la altura del tallo y se coloca en la cámara de presión, donde hay un recipiente que contiene agua (u otra solución si se ha aplicado algún tratamiento en el experimento). Consiste en aplicar distintas presiones (0.1-1 MPa, por ejemplo) durante un tiempo determinado y medir el volumen del exudado. Esas presiones harán que el agua se transporte a través de la raíz y salga por el tallo. Así sabremos la capacidad que tiene nuestra raíz de transportar agua.

Azafata del "Un, dos, tres"
Al estilo del memorable programa del 1,2,3... han sido: 48 macetas, a 3 presiones cada una, más lavados, preparación incluida y cosecha de cada una.. hacen un total de dos días full time. Como de costumbre, hay que pagar la novatada de usar algo por primera vez y en este caso ha sido estar en la antesala de las cámaras de cultivo, un sitio sin ventilación, soportando 44 y 40 grados mientras trabajaba y enterarme cuando ya ha terminado todo, que la bala de aire se podía transportar a un lugar.... por ejemplo, con aire acondicionado.

En momentos de aburrimiento supremo, me ha dado tiempo de grabar un pequeño vídeo que os ilustre la salida de agua por la raíz. Bonito ¿verdad? Como una imagen vale más que toda la parrafada esta, aquí os dejo con él. Con cariño.





Más información:

http://jxb.oxfordjournals.org/content/52/359/1361.full.pdf+html
Dixon HH, Joly J.1894. On the ascent of sap. Annals of Botany8,468–470.
Scholander PF, Hammel HT, Hemmingsen EA, Bradstreet ED.1964. Hydrostatic pressure and osmotic potential in leaves of mangroves and some other plants. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA52,119–125

Rizorremediación 1 - Recortes 0

$
0
0
Es época de noticias, angustia, incertidumbre y cierto pánico para todos y, estos días, de manera especial, para los 3000 doctores en plantilla que tenemos la suerte de trabajar en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la mayor institución pública dedicada a la Investigación en España y la tercera de Europa. 


Sede central del CSIC en Madrid


Hace una semana, la noticia de que el CSIC anunciaba que paralizaba los pagos para poder abonar los sueldos, nos dejaba ante la pregunta de "si no hay dinero para comprar reactivos, ¿con qué vamos a trabajar entonces? ¿qué vamos a hacer?". Eso en el mejor de los casos de que efectivamente hubiera fondos para pagar los sueldos. Sería como el funcionario de ventanilla que no pudiera disponer de un ordenador para realizar su trabajo. Esa noticia generó ansiedad y miles de comentarios repartidos por los distintos medios que informaban sobre ella. En la práctica, se tradujo en pedidos necesarios de material de laboratorio del día a día que no se pudieron realizar y el tener que comunicar a los proveedores de las casas comerciales que no se les podía pagar. 

Ayer, por suerte, el CSIC confirmaba a sus trabajadores la "superación de la situación transitoria de falta de liquidez". No hay dinero. Sigue sin haber dinero, pero al menos, tenemos la tranquilidad de poder seguir trabajando... no sabemos por cuánto tiempo.

Hoy, no quiero entrar en cómo se está gestionando la I+D+i en España, ni en lo que le importa al Gobierno la Ciencia para salir de una crisis.  Quiero aprovechar una noticia que ha salido publicada en el diario local granadahoy y en ideal para resaltar el trabajo de una spin-off nacida de esta gran institución que es el CSIC.

Juan Luis Ramos
De hecho, el fundador y asesor científico de esta empresa, el Prof. Juan Luis Ramos Martín que fue director de la Estación Experimental del Zaidín (1998-2007), recibió recientemente el Premio Rey Jaime I en la modalidad de Protección del Medio Ambiente. En la EEZ, es el jefe de grupo de Degradación de Tóxicos Orgánicos. 


Lo que hoy es noticia, es que un nuevo producto llamado Biodetox desarrollado por Bio-Iliberis, elimina los contaminantes producidos en el suelo tras la combustión que provoca un incendio forestal, desgraciadamente algo que nos asalta en la época estival y estos días en mayor medida. La novedad radica en que la solución se basa en bacterias que degradan los compuestos tóxicos y permiten el crecimiento de nueva vegetación en pocos meses. 

¿Cómo se ha logrado?

Se seleccionaron especies de bacterias capaces de degradar los compuestos resultantes tras la combustión que provoca un incendio, teniendo en cuenta además, las que estimulan la regeneración de la vegetación por rebrote de semillas o árboles. Una vez seleccionadas las bacterias, aplicaron herramientas de bioinformática y metagenómica para estudiar el comportamiento de las poblaciones bacterianas en el propio campo, sin aislarlas en el laboratorio. Junto a la metagenómica, la transcriptómica ha hecho posible averiguar qué genes se activan en las bacterias cuando se detecta un contaminante, por qué sobreviven en ciertos suelos o cómo les afectan las condiciones de sequía o humedad. Una vez analizado todo se ha llevado a campo para ver su comportamiento in situ. El resultado es que se han eliminado los contaminantes del suelo en pocos meses y el monte recupera la vegetación de forma más rápida (reduciendo el impacto visual). Las 8 bacterias que componen Biodetox, utilizan los contaminantes como fuente de energía para su supervivencia. 


Desgraciadamente, imagen de actualidad

Además de Biodetox, "Kit-a-gras" es un formulado líquido que digiere grasas, aceites y proteínas. Especialmente diseñado para decantadores de grasas de restaurantes, hoteles, escuelas, hospitales y grandes superficies, reduciendo los niveles de contaminación para el vertido al alcantarillado. Edarbid, utiliza bacterias para depurar aguas residuales y fosas sépticas e Hidrogenoclasta, elimina hidrocarburos en aguas saladas o dulces. 

Desde aquí, mi enhorabuena al Prof Juan Luis Ramos y al equipo que está haciendo posible que la Ciencia ocupe una agradable página en los diarios... aún en época de recortes.


Plantilla de científicos de Bio-Iliberis

"Al carro de la cultura española, le falta la rueda de la Ciencia" D. Santiago Ramón y Cajal.


Arroz dorado. Biotecnología libre, a la espera.

$
0
0
Uno de los casos más conocidos de plantas transgénicas es el del arroz dorado o golden rice

Ingo Potrykus y Peter Beyes, creadores del Golden Rice

Fue un éxito llevado a cabo por Ingo Potrykus, profesor emérito del Instituto Federal de Tecnología de Zurich (Suiza) y el profesor Peter Beyer de la Universidad de Friburgo (Alemania) a finales de los años '90. Con fondos de la Fundación Rockefeller en un principio y luego de la Unión Europea, fueron capaces de solventar el mayor problema nutricional que tiene el arroz. 

Arroz convencional vs arroz dorado. Nótese
el cambio de color debido al b-caroteno



Debemos recordar que el arroz es base de dieta de 800 millones de personas de los más de 7.000 millones que pueblan el planeta. Tiene tres problemas nutricionales: contiene muy poco hierro biodisponible, tiene poca lisina (uno de los aminoácidos esenciales) y el más importante, no tiene b-caroteno (precursor de la vitamina A) y por tanto, quien solo come arroz en su dieta, tendrá una carencia de esta vitamina. Normalmente las plantas de arroz producen b-caroteno en sus partes verdes, pero no en el grano que es la parte comestible. Esto se debe a la ausencia de tres enzimas (fitoeno sintasa, fitoeno desaturasa y licopeno ciclasa) que impiden la formación de b-caroteno. Según UNICEF, esto genera más de 1 millón de muertes infantiles al año y 500.000 niños que anualmente sufren ceguera seca o xeroftalmia (el 50% de ellos muere ese mismo año). 

Ceguera infantil producida por la carencia de vit A


El problema, pensarán algunos, podría atajarse sin usar OMGs. Actualmente hay programas internacionales que se encargan de la suplementación (administran pastillas y cápsulas a los niños pequeños), enriquecimiento nutricional (añadiendo vitamina A a la mantequilla o al aceite) y promoviendo una dieta variada. Por desgracia, en muchos países donde el arroz es la base de su alimentación, esta dieta equilibrada no es posible. Claro, que habrá quien, con el estómago lleno o estando a dieta para no engordar, no sea capaz de entender esto....

La FAO, a finales de los '80 llegó a decir que el problema podría resolverse generando una variedad de arroz que fuera rico en b-caroteno. La forma de conseguirlo fue la ingeniería genética. 

Esquema de las enzimas clonadas
y su origen. 
Estos dos investigadores resolvieron el problema clonando los dos primeros enzimas a partir del narciso y de una bacteria, Erwinia uredovora, dando como resultado el arroz dorado tipo I, con un poco de b-caroteno. Cuando publicaron sus resultados en el año 2000 en Science fue todo un logro porque solventaba un problema grave y ampliamente extendido. Sin embargo, ellos mismos en la discusión de su artículo, comentaron que a pesar del éxito, este arroz tenía poco contenido en b-caroteno, insuficiente como para alimentar y suplir esta carencia. Afirmaron que habría que buscar nuevos genes para llegar a conseguir un auténtico arroz dorado que de verdad fuese suficiente.

Parece ser que los grupos anti-transgénicos no terminaron de leer la última parte del artículo y no tardaron en lanzar una campaña de desprestigio al arroz dorado y sus creadores. 

Apenas 5 años después, llegó la mejora. Se cambiaron los genes anteriores por otros de variedades de maíz de Centroamérica más rico en b-caroteno. Así se consiguió el arroz dorado tipo II, 23 veces más rico en b-caroteno que el primero. Después de llevar a cabo estudios de biodisponibilidad en humanos, se ha comprobado que una dosis diaria de 60 gr este arroz, algo totalmente viable, es suficiente para paliar los problemas nutricionales asociados a la falta de b-caroteno en arroz.

La tecnología usada para el desarrollo del arroz dorado es completamente libre. Ingo Potrykus y Peter Beyer liberaron los derechos de propiedad intelectual al público a través del Golden Rice Humanitarian Board E. Se supone que en el 2014-2015 empezarán a comercializarse estas primeras variedades que en la actualidad están en proceso de desarrollo y evaluación en el Instituto de la Mejora del Arroz en Filipinas. Mientras tanto, no faltan los estudios científicos que siguen demostrando la efectividad de este arroz transgénico. 

El último, ha sido publicado estos días en Journal of Clinical Nutrition. En este estudio se comparó en 68 niños de China con una edad entre 6 y 8 años, el aporte de vitamina A del arroz dorado con el de la espinaca y los suplementos nutricionales. Los autores determinaron que el arroz era tan efectivo como las cápsulas para reforzar el aporte de vitamina A en estos niños, según revelaron los análisis de sangre realizados durante tres semanas. Los resultados con el arroz dorado fueron mejores que con el aporte de espinacas. 

El nuevo estudio sugiere que el arroz sería tan efectivo como el b-caroteno sintético en cápsulas, según dijo el autor principal, Guangwen Tang, de la Tunfs University de Boston. 

Afirman que el arroz dorado ha estado dando vueltas durante años, pero que ya es el momento de que se pueda usar en el mundo por una serie de razones. Dado que es un producto genéticamente modificado, cuenta con la oposición de ciertos grupos ecologistas. 

"Se necesitan más estudios, pero nuestros resultados sugieren que el arroz dorado podría ser una herramienta útil contra la deficiencia de la vitamina A en las regiones donde el arroz es un cultivo principal y la carencia del nutiente aún es común" indicó Tang.

Alimentos ricos en vitamina A... al alcance de ¿todos?
El equipo de Tang estimó que si todos los niños de las regiones pobres recibieran suficiente vitamina A, se evitarían hasta 2,7 millones de muertes anuales. A partir de estos resultados, el equipo estima que una porción de 100-150 gr de arroz dorado (50 gr de peso seco) le aportaría a los niños un 60% de la vitamina A diaria que necesitan.

Efectivamente, hay una amplia variedad de alimentos que contienen vitamina A o sus precursores, de forma natural: hígado, aceite de pescado, huevo, espinaca, zanahoria, mango... sin embargo, Keith P. West, profesor de nutrición infantil de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de Johns Hopkins (Baltimore) aclaró que algunos de estos productos no están disponibles en todas las regiones. Y en países en vías de desarrollo, el precio es impensable para las familias.

Desgraciadamente, hoy en día y a pesar  de que el arroz dorado se creó con fines humanitarios, no es posible su utilización. Se lo debemos a organizaciones activistas (léase por ejemplo Greenpeace) y gente influyente como Vandana Shiva, que piensa que la mejor manera de acabar con la deficiencia de vitamina A es la conservación de biodiversidad y el uso de una agricultura y dieta basada en plantas ricas en vitamina A. Ole!

De momento en Europa, este arroz solo sirve para desearle prosperidad y fertilidad a una pareja de biólogos moleculares el día de su boda.





PD: Cuál ha sido mi sorpresa cuando me he encontrado en la web oficial del Proyecto Golden Rice la receta para hacer paella valenciana con arroz dorado.... OMG!! digo... Oh My God!

Actualización del 18-12-2012:Según la noticia recogida por Fundación Antama, la documentación de los ensayos de campo de arroz dorado se presentará en 2013 a las autoridades filipinas y en 2015 a las de Bangladesh. Se espera lanzar el arroz dorado en Filipinas entre 2013 y 2014. 

Actualización del 14-2-2013: La Fundación Antama vuelve a informar que Filipinas ha culminado con éxito dos años de ensayos de campo con arroz dorado. Este país, está ultimando los requisitos para su inminente  comercialización. Se convertiría en el primero. Detrás, Bangladesh.


Fuentes: http://www.goldenrice.org/
             http://www.nature.com/nbt/journal/v23/n4/full/nbt1082.html
             http://www.sciencemag.org/content/287/5451/303.full.pdf


Si te ha gustado esta entrada, puedes darle difusión votando aquí.



Sin Ciencia, el mundo se para

$
0
0
No es que estuviéramos haciendo el ganso en plena calle pero queríamos llamar la atención de una forma pacífica.... y parece que lo hemos conseguido. Hoy hemos amanecido con la noticia y vídeo en distintos medios de comunicación como Ideal, El Mundo o Granadaimedia

Forma parte de una iniciativa del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), junto con otros centros de la misma institución pública de investigación (Estación Experimental del Zaidín,  Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra y el Instituto Andaluz Andaluz de Ciencias de la Tierra) y de empresas como Trianatech, con el objetivo de defender la inversión en Ciencia. Parece que a estas alturas, todavía hay quien no comprende que la Ciencia es fundamental para salir de una situación tan calamitosa como la que estamos atravesando. 

Otros países no sólo no recortan, sino que aumentan el presupuesto en Investigación. En este, NO.

Pancarta en la fachada de Instituto de Astrofísica de Andalucía (Granada) 


Tuvo lugar en pleno centro de Granada y conseguimos durante 3 minutos tener totalmente estáticos a casi 200 personas. Investigadores, becarios, niños, abuelos, señoras... cualquiera que estuviera por la labor y se solidarizara con la causa. Niños con el helado a medio comer, parejas convertidas en estatuas que se besan, bicicletas a medio aparcar, padres sosteniendo en el aire a sus hijos, gente hablando por el móvil.... ante la atónita mirada de los transeúntes que pasaban por la zona. 

Tras la suelta de un globo de Bob Esponja por la chica de rojo, otras señales por otros puntos, horas de ensayo e interacción entre tantas personas y un centenar de mails estos días, este es el resultado:




El próximo viernes, 14 de Septiembre, se colocarán en la explanada del Palacio del Congresos (de 18.00 a 21.00 horas) carteles para ilustrar la importancia de la investigación y lo que implica su pérdida. Entre las actividades destacan los microencuentros, breves charlas de divulgación en las que un científico explicará cuál es su proyecto, quién le financia y con qué cantidad y qué valor aporta este proyecto a la sociedad. Serán charlas breves, muy divulgativas y que apuesten por el formato diálogo, de preguntas y respuestas, en lugar de conferencia.

Además, dispondremos de varias mesas en las que los ciudadanos puedan satisfacer su curiosidad por la ciencia: podrán preguntar lo que quieran a los investigadores, en una charla de tú a tú y sin la intimidación que puede producir una sala de conferencias.

La actividad se completa con varias mesas de experimentación, dos de cristalografía, una de ciencias agrarias y otra de experimentos para niños, y con una serie de carteles que buscan explicar, de forma muy gráfica, qué pierde la sociedad si se pierde la ciencia. Las actividades estarán en todo momento atendidas por científicos, técnicos y divulgadores, de modo que se mantenga el espíritu original de la acción: estrechar lazos con la sociedad y mostrarle que, sin ciencia, el mundo se para.


Actividades que se llevarán a cabo

CIENCIA EN LA CALLE: ¿QUÉ PIERDES TÚ SI SE PIERDE LA CIENCIA?
VIERNES 14, explanada frente al Palacio de Congresos, de 18 a 21
VIERNES 21, Paseo del Salón, junto a la fuente de las Granadas, de 18 a 21


Lo mejor de todo, el haber puesto en contacto a muuuuchas personas que no se conocen, que hayan trabajado juntas estos días, haber congeniado y aunque solo fuera por 3 minutos, unirnos por una causa común. Sí. He dicho común porque a pesar de todo.... Sin Ciencia, el mundo se para.

PD: Gracias a todos los que de una forma totalmente desinteresada habéis hecho posible esto.

Más info: http://www.iaa.es/cienciaenlacalle

La noche de los investigadores en Granada

$
0
0
Pues seguimos de enhorabuena en el tema divulgador. Qué mejor forma para que el público en general vea que "Sin Ciencia, el mundo se para", que hacerlos partícipes de ella. ¿No os parece?



La Noche de los investigadores es un proyecto europeo de divulgación científica enmarcado en el Programa PEOPLE del 7º Programa Marco de la UE que tiene lugar simultáneamente en más de 200 ciudades europeas desde 2005. 

Este año, se celebrará el 28 de septiembre y en Andalucía estará liderado por la Fundación Descubre. Su principal objetivo es acercar los investigadores a los ciudadanos para que conozcan su trabajo, los beneficios que aportan a la sociedad y su repercusión en la vida cotidiana. Todo ello en el marco de actividades lúdicas cuyos protagonistas son tanto ciudadanos como investigadores. 

En total La Noche de los Investigadores reunirá en Granada a más de 450 personas que participarán en los encuentros con los investigadores y la gala que pone fin a la cita. En los encuentros, 72 investigadores de la Universidad celebrarán microencuentros con grupos de ciudadanos. Al finalizar, todos se reunirán en una gala en la que se ofrecerán conciertos y actuaciones para terminar el encuentro con la celebración de las ‘Tapas de Ciencia’.

A través de la red de centros Guadalinfo se celebrará un encuentro virtual que llevará La Noche de los Investigadores a más de 20.000 usuarios vía streaming. Las redes sociales jugarán de hecho un papel fundamental, ya que el evento será difundido vía Twitter desde sus 11 sedes a través del hashtag #ResearchersNight.

Pues nada! Aquí os dejo el programa de "nuestra" noche en la mágica ciudad de Granada. Os animo a participar en la que os pille más a mano. Seguro que además de aprender algo, lo pasaréis genial. 




Los productos naturales, menos aún para el cáncer

$
0
0
Natural siempre es sinónimo de bueno. Mentira. 

Bueno sería el veneno de la tapián (cuya mordida mataría a 100 adultos) o de la mamba negra, una infusión de adelfa o un revuelto de Amanita muscaria con jamón. No siempre lo natural es bueno y mucho menos lo mejor. 


De izqda a dcha y de arriba a abajo: Serpiente tapián (Oxyuranus microlepidotus),
adelfa (Nerium oleander), Amanita muscaria y tejo (Taxus baccata).
¡¡¡¡TODOS ALTAMENTE VENENOSOS!!!

Es completamente comprensible que un enfermo de cáncer en un momento dado y ante la desesperación, caiga en la tentación de coquetear con otro tipo de terapias alternativas a las prescritas por su oncólogo. Sé de algún caso en el que la enferma era la mujer de un cirujano escéptico ante este tipo de medicina.... pero había que probarlo todo. Como es lógico, esas terapias no funcionaron pero consiguió la paz espiritual evitando el "y si...?"

Fuente: La ignorancia, mata
Lamentablemente, ya sabemos que sanadores, curanderos y ciertos comercios, especialmente de venta on-line, se aprovechan de este punto débil de desesperación y de pagar lo que se pida con tal de tener a la persona querida más tiempo con nosotros, de paliar ese dolor y por supuesto (algunos lo prometen) de curar esa enfermedad tan temible que supone el cáncer. 

Internet, como he dicho otras veces, es una poderosísima herramienta, pero hay que saber usarla. Un ejemplo. Si ponemos en google "productos naturales cáncer" veremos que salen casi 9 millones y medio de entradas. Bien. Encontraremos parafarmacias y herbolarios de venta online, foros con opiniones de gente que ya ha caído, homeopatía y por suerte, infiltrado entre tanto magufismo, un post que relaciona fitoterapia y cáncer


Comprendo que sea difícil discernir entre lo que es científico y lo que no. Después de todo a veces solo escuchamos lo que queremos oir... 

Precisamente por eso, avisamos de un modo u otro de la precaución que hay que tener ante el consumo de productos (o terapias) alternativas pseudocientíficas, especialmente si el consumidor, está enfermo. La FDA alerta con los suplementos dietéticos fraudulentos y ahora, desde la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), con nombres y apellidos, los oncólogos Juan Jesús Cruz (presidente) y Pedro Pérez Segura, advierten que el abrazar las terapias alternativas (ojo!! que no digo complementarias). no solo no producen beneficio alguno, sino que pueden ser perjudiciales para el paciente. Un 30% de los enfermos de cáncer recurre a ellas.

La nueva sección recopila una serie de alimentos, plantas medicinales y prácticas que muchos enfermos de cáncer utilizan para intentar mejorar su salud, e informa de la repercusión real que pueden tener sobre los pacientes, basándose en estudios científicos veraces y contrastados.

La web es esta y viene dividida en Plantas medicinales, Elementos, Terapias cuerpo-mente y Glosario. 

Hoy nos dedicaremos a ver algunos ejemplos de plantas y elementos. 

Bayas de Goji. 

El Dr. Pérez se pregunta "Si se producen en Nepal, que es un país pequeño, ¿Cómo puede haber tantas cantidades de bayas?". Efectivamente. El doctor no es el único que se lo ha preguntado. Además de recalcar que no tienen ningún beneficio para la salud, ha advertido que pueden ser perjudiciales porque se han retirado partidas contaminadas de plomo. La nueva sección de la web ni siquiera le da espacio y yo, no tengo más que remitiros a este post para salir de la duda.



Bayas de Goji. 


Vitamina C

En 2008, apareció la noticia de un estudio publicado en PNAS donde los autores se mostraban optimistas ante la posibilidad de utilizar la vitamina C en el tratamiento frente al cáncer. 


Indicaciones o usos más habituales


Algunos datos abogan porque la vitamina C pueda ser, posiblemente, efectiva en reducir el riesgo de cáncer oral y mama y no parece tener ningún efecto en la prevención del cáncer de páncreas y próstata o en reducir los problemas cutáneos secundarios al tratamiento con radioterapia.

En otros tumores (vejiga, colorrectal, esófago, estómago, ovario) no existen datos suficientes sobre su eficacia.

Fuente natural de vit. C
Efectos secundarios
Dosis por encima de 2000 mg/día pueden causar gran cantidad de efectos secundarios (diarreas, cálculos renales, nauseas, vómitos, dolor de cabeza, etc).

Cancer: las células cancerosas tiene altas concentraciones de vitamina C; utilice sólo altas dosis de esta vitamina bajo al autorización de su oncólogo.
Diabetes: la toma de dosis altas puede incrementar el riesgo de problemas cardiacos en los diabéticos.
Talasemia y hemocromatosis: puede empeorar estas enfermedades.
Cálculos (litiasis): la toma de dosis altas puede incrementar el riesgo de problemas a este nivel.



Selenio 


Algunos análisis indican que las muertes por cáncer (pulmón, colorectal y próstata) son menores en pacientes que tienen niveles más altos de selenio en sangre o lo toman en mayores cantidades que la población general. Sin embargo, algunos estudios con decenas de miles de pacientes no han demostrado que se reduzca el riesgo de cáncer en relación con los niveles de selenio; este es el caso del Nurse'sHealthStudy, en el que participaron más de 60.000 mujeres.
Ejemplo de barbaridad encontrada
en internet. ¡¡FALSO!!

Hay otros dos estudios: SU.VI:MAX en Francia y el estudio SELECT (EEUU y Canadá), sobre la prevención de cáncer y la relación con el selenio y la vitamina E. El estudio francés concluyó que los hombres que tenían un PSA normal al inicio del estudio reducían su riesgo de cáncer de próstata a la mitad; sin embargo, en aquellos cuyos niveles estaban elevados al inicio, el riesgo de cáncer de próstata se incrementaba.

El estudio SELECT fue un ensayo randomizado que se inició en 2001, tenía por objeto ver si uno o ambos de los complementos nutritivos (selenio y vitamina E) podrían ayudar a prevenir el cáncer de próstata en hombres por encima de 50 años y con PSA normal. Se incluyeron más de 35000 hombres y el estudio se paró en 2008 porque se detectó que los suplementos no reducían el riesgo de cáncer. En 2011, datos actualizados del estudio mostraron que los hombres que tomaron vitamina E tuvieron un riesgo 17% mayor de cáncer de próstata en comparación con los hombres que tomaron el placebo.

El estudio SELECT al completo lo podéis encontrar aquí.

Parte de los resultados obtenidos en el estudio SELECT (2011)



Actualmente y atendiendo a la clasificación de la Natural Medicines Comprehensive Database para evaluar la eficacia, el selenio es considerado "probablemente ineficaz" para el cáncer de próstata y no hay suficiente evidencia científica para afirmar que sea beneficioso en la prevención del cáncer de colon, recto, esófago y estómago.
La escala es la siguiente: Eficaz, Probablemente Eficaz, Posiblemente Eficaz, Posiblemente Ineficaz, Probablemente Ineficaz, Ineficaz, e Insuficiente Evidencia para Hacer una Determinación


Más info: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/1003.html




Ginseng

Esta raíz merecería per se un post de verdades y mentiras. Es mucho lo que se ha escrito sobre ella. La buena noticia es que se considera "posiblemente eficaz" para la impotencia masculina y la eyaculación precoz.... pero con ciertos matices. Para la impotencia, usado por vía oral y siempre y cuando se trate de disfunción eréctil. Y para el caso de eyaculación precoz, en forma de crema de ginseng untada en el pene. 

En el tema que nos ocupa, no hay suficiente evidencia científica que avale las propiedades beneficiosas del ginseng frente al cáncer (mama, pulmón, hígado, ovario, piel y estómago). 

Ginseng, estimulante sobre todo.

Indicaciones / Usos más habituales
Uno de los mejores estimulantes frente al agotamiento al aumentar la capacidad de resistencia al estrés y combatir situaciones de gran desgaste físico. A personas con cáncer les ayuda a recuperar el vigor y las ganas de lucha tras superar la enfermedad. Aumenta la capacidad de concentración.
Activa la circulación y dilata los vasos sanguíneos.
Tónico cardiaco, hipertensor.
Efecto afrodisiaco por su contenido en fitoestrógenos, favorece la excitación sexual, la erección, previene la eyaculación precoz, combate la apatía sexual debida a fatiga o estrés y la impotencia masculina.
Otros: antiinflamatorio, aumenta la tolerancia al dolor, alivia los síntomas de la menopausia y del envejecimiento, hipoglucemiante y favorece el metabolismo, estimula el sistema nervioso y el sistema inmune.

Efectos secundarios/Contraindicaciones
Hipertensión, nerviosismo, cefalea, diarrea.
No administrar a embarazadas, lactantes, niños menores de 10 años, hipertensos, personas con taquicardia, patología cardiaca y ansiedad, personas con enfermedades que puedan empeorar con estrógenos como el cáncer de mama y útero o la endometriosis, personas con insomnio, esquizofrénicos.
Tomar de forma esporádica, no durante periodos continuos.



Estos son solo algunos de los ejemplos que podemos encontrar en la web de SEOM, pero hay más. Mi recomendación es que antes de consumir cualquier cosa de origen natural, se consulte con el médico...  y se busquen fuentes de información veraces, se desconfíe de opiniones de productos milagro, de ofertas irresistibles, de promesas esperanzadoras y de todo aquello que no esté sentado sobre la UNICA medicina que hay. 

Los productos naturales y algunas terapias consideradas milenarias llevan toda la vida ahí, es verdad. Pero no por ello son inocuas. Pidiéndole prestada una frase a @jmmulet, "6000 años de acupuntura y 50 de quimioterapia. No hay que ser muy listo para saber cuál es más efectivo para el cáncer"

Por cierto, va siendo hora de comer ¿os apetece un plato de este codiciado manjar? Os aseguro que es totalmente natural. 


¿Adivináis de qué se trata? 








Parirás con dolor. ¿Por qué??

$
0
0
La respuesta está en la evolución.

Esta mañana, leyendo las noticias, he encontrado un vídeo que me ha tocado la "fibra sensible". En 6 minutos el periodista científico José Manuel Nieves explica de una forma muy clara y didáctica por qué el parto humano es tan doloroso. Resultado como digo. de la evolución de la especie. 

Es fascinante ver que mientras en otros animales tras el parto las crías recién nacidas se ponen de pie y comienzan a caminar (no sin dificultad), en los humanos, un bebé está completamente desvalido y es dependiente de la madre (y padre) durante años!! 



Y es en estos momentos, un pelín encogida, emocionada y por qué no decirlo, asustadilla... cuando pienso con alivio que #SinCiencia ¡¡no habría epidural!!! 

Fuente: ABC.es ciencia


De hongos (y bacterias) para gourmets

$
0
0
Si os menciono la palabra "trufa", ¿qué es lo primero que se os viene a la cabeza? A mí las que me hace hacía mi madre cuando la preocupación de engordar aún quedaba lejos. De niños no teníamos esos problemas ¿no? Con chocolate fundido, un chorreón de coñac y envoltura de fideíllos de chocolate. Buah... Para mí, qué queréis que os diga, un auténtico placer gastronómico. En general, el chocolate a mí me tiene ganada con casi cualquier forma y textura.


Trufas de chocolate ¡uff qué mal rato estoy pasando!!

La otra acepción, en realidad la primera según la RAE también es referente a la gastronomía y bien valorada por paladares gourmets. Hablamos de la "variedad muy aromática de criadilla de tierra" Así suena muy mal, pero se trata de la trufa negra, trufa de Périgord  (Tuber melanosporum), la más apreciada en España y Francia. Por su delicado aroma y gran valor económico también la conocen como "diamante negro".

Se toman frescas, crudas o cocidas; a rodajas o ralladas en polvo fino. Como ingrediente le da un sabor inigualable a muchos platos: carnes, caza, aves, patés, ensaladas. Está estrechamente asociada al Foie. La forma más sencilla es tomarla con pan, aceite de oliva virgen y una pizca de sal. Como entrante: lavadas o cocidas en vino, con sal y pimienta... vamos, un sin fin de formas de preparación. Quien sepa apreciar el buen coñac, seguramente le resultará familiar el hecho de añadirle un trocito de trufa a la botella. 



Trufa negra  o trufa de Périgord Tuber melanosporum,
la más apreciada en España y Francia

Su color es negruzco o gris con tonos violáceos. Tiene forma irregular y se parece a un trozo de carbón. La piel es muy fina y está recubierta de verrugas. Su cuerpo es carnoso y compacto, más blanquecino cerca de la piel y grisácea hacia el centro hasta convertirse en un color marrón violáceo. Presenta un olor intenso y picante y un sabor agradable, aunque ligeramente amargo. 






Pues bien, entrando en materia y ya presentada la trufa (negra), ¿sabríais decirme QUÉ es la trufa? Hasta ahora no hemos mencionado si es una verdura o un tubérculo similar a la patata -de hecho también se le llama "patata mágica"-.

La trufa negra es un hongo, al igual que la trufa blanca. Concretamente un hongo micorrícico. Los hongos micorrícicos o micorrizas de forma general son un tipo de hongos que forman simbiosis con raíces de plantas superiores confiriéndoles multitud de beneficios nutricionales y ecológicos. En JoF#1 hablé de las micorrizas así que si queréis recordarlas o saber de lo que estamos hablando, pinchad aquí.


Micelio y esporas de Tuber melanosporum vistas al microscopio
Fuente: http://www.sasua.net/estella/home.asp

La trufa blanca, también conocida como trufa del Piamonte es la más apreciada y también la más cara. Dicen que es el alimento más caro del mundo. Su precio oscila entre los 3.000 y 6.000 € el Kg razón por la que se le llama "diamante blanco". Se trata de la especie Tuber magnatum y gastronómicamente goza de más prestigio que la negra. A diferencia de esta, la trufa blanca no se puede cultivar, sólo se conserva fresca unos pocos días. Se caracteriza porque contrariamente a otras trufas, es muy sensible al calor, de manera que su máximo valor organoléptico se saca en crudo sin cocinar. La forma de consumirla es rallada sobre un plato, que suele ser pasta, huevos, patatas y arroz, unas láminas super finas y dejar que su aroma extraordinariamente intenso acompañe al plato.


Trufa blanca, trufa de Piamonte, diamante blanco o Tuber magnatum
posiblemente el alimento más caro del mundo.


Lagotto romagnolo trufero
Al tratarse de una asociación de la raíz de la planta, la trufa se desarrolla bajo tierra, a unos 30 cm de profundidad y crece principalmente al amparo de encinas, robles y avellanos. Uno de los motivos que hace que sea un manjar tan caro es que al ser subterráneo, estos hongos son imposibles de recoger si no es mediante un perro adiestrado que, gracias a su olfato, nos indique el lugar exacto donde crecen. Se usan el Lagotto romagnolo, Rottweiler, Pastor alemán, Labrador, Retriever, aunque otros perros, bien sabuesos o con un buen olfato pueden ser igual de válidos. 

Anteriormente se utilizaron cerdos (especialmente hembras) que, provistos de un instinto especial, las localizan fácilmente pero que por su dificultad de transporte y manejo se desaconsejan. Algunos recolectores más expertos las pueden localizar gracias a la mosca de la trufa (Suilla gigantea), que durante los días soleados de invierno se encuentran situadas sobre el suelo marcando exactamente el punto donde se encuentran las trufas.


Suilla gigantea, mosca que como si fuera un detector
de metales en la playa, indica dónde hay trufas.

Como he comentado en alguna ocasión, las plantas no viven solas en el suelo. En los ecosistemas semiáridos del Mediterráneo, la disponibilidad de agua y nutrientes son el principal problema que afecta a la productividad y la conservación de la diversidad de la micoflora asociada con las raíces de las plantas. Cuentan con "mecanismos de defensa" o más bien "aliados" para hacer frente a los imprevistos o malas condiciones ambientales.

Algunos mecanismos de actuación de las PGPR
Una de las estrategias para mejorar la calidad de las semillas y la supervivencia de las plantas, especialmente en suelos con baja actividad microbiana es la utilización de micorrizas y de PGPR. Las PGPR reciben su nombre de plant growth-promoting rhizobacteria o lo que es lo mismo, bacterias promotoras del crecimiento vegetal. A través de múltiples y complejos mecanismos (síntesis de hormonas, vitaminas...) estas bacterias principalmente hacen que la planta crezca más y mejor. Para saber más sobre PGPR agricultoras os recomiendo leer esta completa entrada. Una de estas bacterias es Pseudomonas fluorescens, que puede colonizar una amplia variedad de nichos ecológicos, especialmente la rizosfera de las plantas. Esta bacteria en concreto promueve el crecimiento mediante la producción de fitohormonas como auxinas (ácido indolacético, IAA), giberelinas y citoquininas, aminoácidos específicos y otros promotores del crecimiento vegetal. Tiene además una alta capacidad de solubilizar fósforo (para que sea asimilable por la planta) y produce sideróforos (moléculas que convierten al hierro en disponible para la planta). 

Algunas rizobacterias pueden mejorar el establecimiento y desarrollo de la simbiosis micorrícica. Como hemos visto antes, los hospedadores de la trufa negra suelen ser encinas, robles y avellanos, pero raramente pino. Sin embargo, en un reciente estudio se ha utilizado Pinus halepensis. Esta especie es una de las más comunes en regiones mediterráneas y se encuentra entre las más utilizadas en reforestación.


Encina, nicho ecológico típico de la trufa negra
vs. pino, nicho en el presente 


El objetivo de este estudio era mejorar la morfología y fisiología de los plantones de pino y así poder contribuir con más eficacia a la regeneración de regiones degradadas y a la introducción de micorrizas en esas áreas. Para ello, los investigadores inocularon plantones de Pinus halepensis con Pseudomonas fluorescens y la trufa negra Tuber melanosporum (sin inoculación, inoculaciones independientes con bacteria u hongo y simultáneas como tratamientos posibles).

Ciclo biológico y estacional de la trufa negra


Tras analizar crecimiento, estado hídrico, desarrollo de micorrización (equivalente al tamaño de la trufa) y contenido nutricional, llegaron a una curiosa conclusión. Tal como cabía esperar, tanto la inoculación con la PGPR como con la trufa negra mejoraron el crecimiento del pino (biomasa y altura) y el contenido nutricional. Sin embargo, la adición de PGPR a la inoculación con trufa negra hizo que aumentara significativamente el grado de micorrización de esta. O sea, para que nos entendamos, que inocular el pino con trufa y añadirle bacteria, no solo consigue que crezca la trufa (cosa que no es común) sino que además, adquiere un tamaño considerablemente mayor.




Pensemos en las consecuencias del estudio:

0. Partimos de la base de que la importancia ecológica de esta PGPR y de la trufa es indiscutible.
1. El pino, especie comúnmente utilizada para reforestación en el Mediterráneo, se micorriza con trufa negra, hasta ahora, bastante exclusiva de otras especies forestales. Recordemos que NO todas las especies vegetales son susceptibles de micorrizarse con lo que "uno quiera" o más le convenga. 
2. Este tipo de trufa es la más apreciada en España y Francia por su sabor y aroma. Un producto caro y de no fácil obtención. 
2. La trufa negra crece perfectamente estando asociada con el pino. Una buena noticia para ambos, ya que se ofrecerán un beneficio mutuo por vida. 
3. No solo crece saludablemente sino que si añadimos un inóculo bacteriano de P. fluorescens a la asociación pino + trufa, AÚN CRECE más la trufa. 

Pensando en el sector trufero... ¿no tiene este hallazgo una pinta deliciosa? ;-)







Curiosidades:
  • El PVP (hoy día 24 de octubre y en cierta web) de la trufa negra es de 332 € los 500 gr, mientras que en otra es de 142 € los 50 gr. La sequía ha disparado el precio y se paga a 1500 € el Kg. Por lo que veo, el precio es muy variable.
  • En una subasta en Londres, una misteriosa mujer pagó 64.000 libras esterlinas por una trufa blanca de 1,2 kilos. En el año 2003, en la subasta anual que se celebra en el Castillo de Grinzane Cavour (en el Piamonte italiano) un pujador anónimo de Las Vegas batió todos los récords pagando 30.000 euros por un ejemplar de 500 gramos. Y hasta el futbolista Del Piero se llevó una de tamaño algo menor, por sólo 8.500 euros. La trufa blanca más grande de Italia, que pesa 1,80 kilogramos y que fue encontrada en 2008 en el país transalpino, alcanzó un valor de doscientos mil dólares (unos 157.000 euros) en una subasta celebrada en Roma y que se siguió vía satélite desde varias ciudades del mundo.
  • Tiene su propio museo en Navarra, inaugurado el 10 de Marzo de 2007, con visitas guiadas, audiovisuales, exposiciones, degustación y venta.
  • Plinio el Viejo, hace 20 siglos, dejó escrito que las trufas eran "un milagro de la naturaleza"
  • Los egipcios ya conocían y apreciaban las trufas por su uso culinario. Según la literatura, las comían rebozadas en grasa y cocidas en papillote. Los griegos y los romanos las atribuían virtudes afrodisíacas más que gastronómicas. En la Edad Media eran vistas como una manifestación del demonio debido a su color negro y a su aspecto amorfo, al lugar donde se encontraban (bosques de "brujas y hechiceros") y al hecho de ser afrodisíacas, lo cual va más bien asociado actualmente a su precio que a sus propiedades.
  • Dice J.L. Vaudoyer, que hay dos clases de comedores de trufas: "los que creen que son buenas porque son caras y los que saben que son caras porque son buenas"

Habrá que probarlas para saber en qué lado estamos, pero de cualquier forma, es un manjar de sibaritas o ... de los bolsillos más pudientes ¿no os parece? :D

PD: No hay que ir al Piamonte italiano para buscar la trufa blanca.... yo la tengo aquí cerquita, en ¡Sierra Nevada!.





NOTA 1: Esta entrada participa en la XVII Edición del Carnaval de Biología que se celebra en el blog "Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión" de @Ununcuadio.

NOTA 2: Esta entrada participa en la II Edición del Carnaval de Nutrición que se celebra en el blog "Dime qué comes"

Referencia: Dominguez et al. (2012) The combined effects of Pseudomonas fluorescens and Tuber melanosporum on the quality of Pinus halepensis seedlings. Mycorrhiza 22: 429-436



Cerebro, viaje al interior

$
0
0
El Parque de las Ciencias de Granada es un lugar de obligada visita si lo que quieres es conocer  la Ciencia experimentando(la). Una de las ofertas más variadas de ocio cultural y científico de Europa distribuida en más de 70.000 metros cuadrados. Un lugar en el que está ¡prohibido no tocar! y que asegura al visitante vivir momentos asombrosos. No en vano, cualquier turista que visite Granada y que adquiera el bono turístico encontrará el Parque de las Ciencias entre los lugares incluidos.

Uno de los puntos fuertes con los que cuenta son las Exposiciones Temporales como la de 'El Universo de Escher', una producción audiovisual que conjugaba arte, ciencia, arquitectura y astronomía para mostrar la obra y los mundos imposibles del artista holandés M.C. Escher o la del Tyrannosaurus rexun gran montaje expositivo que invitaba al público a utilizar la metodología científica para analizar las 'pruebas' que situaban en grandes escenas robóticas, animatrónicos, corpóreos, fósiles e interactivos.



Exposición de M.C. Escher. Imagen: Parque de las Ciencias

Exposición del Tyrannosaurus rex. Imagen: Parque de las Ciencias


Desde el 26 de Octubre ha dado comienzo una de las exposiciones temporales más espectaculares. Llega por primera vez a Europa y podremos disfrutar de ella hasta el 1 de Septiembre de 2013.

"Cerebro. Viaje al interior" es una exposición que nos invita a descubrir cómo funciona este órgano que controla nuestros procesos inconscientes, la mayoría de los movimientos voluntarios, la memoria, la actividad intelectual, la consciencia, los sentidos, los pensamientos y el lenguaje. Nos presenta las diversas áreas y funciones del cerebro y aprenderemos cómo procesa idiomas, organiza el mundo visual y almacena los recuerdos. El cerebro es un órgano en constante cambio a lo largo de la vida y posee una extraordinaria plasticidad que le permite recuperar capacidades que se han perdido a causa de alguna lesión. Es un órgano lleno de misterio que la ciencia trata de desvelar utilizando sofisticadas técnicas de visualización computerizada.

Esta exposición se enmarca dentro de las actividades que el Parque de las Ciencias organiza con motivo de la declaración del año 2012 por el Parlamento como Año de la Neurociencia en España.




La muestra, que ocupa el pabellón Leonardo da Vinci del centro interactivo con más 2.000 metros cuadrados, está coproducida junto el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York y el Centro de Ciencia Guandong de China, donde llegaron a visitarla más de 900.000 personas. 

Podréis encontrar más info aquí 

Un par de recomendaciones: 
  • Si estáis cerca, id a verla y si no, es buen momento para programar una visita a la ciudad.
  • Si aún no habéis visto el magnífico documental dirigido por @aberron "El mal de cerebro", dedicadle un tiempo. Nos os dejará indiferentes. 


Fuente del vídeo: EFE


¡A disfrutar!


Hablando de Ciencia en Granada

$
0
0
Me complace informaros que Hablando de Ciencia llega a Granada. 

Dentro de una semana exactamente podremos disfrutar de un evento en el mismísimo centro de la ciudad y que está enmarcado en la serie de actividades que desde esta plataforma estamos organizando a lo largo y ancho de la geografía española durante este mes de noviembre, coincidiendo con la Semana de la Ciencia. 



En él, podréis disfrutar de una jornada de conferencias, de la mano de Óscar Huertas (estudiante de doctorado del CSIC), de los miembros de Hablando de Ciencia, Jorge J. Frías Perles (informático y profesor de secundaria en el colegio CUME de Granada) y Nahúm Méndez Chazarra (estudiante de Geología de la Universidad de Granada) además de la que suscribe estas líneas. Además, la estudiante de Biología y miembro de esta plataforma Leticia Puerta hará una breve presentación de Hablando de Ciencia y del cortometraje documental de Rubén Lijó”El Drago Milenario”, cuyo estreno está teniendo lugar durante este mes de noviembre en más de una decena de ciudades españolas.

-Los “Dragos” son una especie vegetal característica de las Islas Canarias. Son una especie protegida por su vulnerabilidad. Muchos visitantes de las islas habrán visitado Icod de los Vinos para ver este símbolo natural del archipiélago. Ver este documental será una maravillosa forma de revivir el viaje y conocer un poco más de esta emblemática especie. ¿Sabes qué es la “sangre de Drago”? Descúbrelo viendo nuestro nuevo cortometraje de divulgación.-


Programa de Hablando de Ciencia en Granada



Aprovecho la ocasión para agradecer en mi nombre y en el de Hablando de Ciencia a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada su apoyo y cómo no, la inestimable ayuda de nuestra compañera Leticia en la organización de este evento. 

Os dejo un adelanto de lo que promete ser una jornada interesante y seguro que muy divertida. ¡Espero que la disfrutéis!

Charlas Divulgativas

1. Divulga (Pero bien y con Humor). Oscar Huertas, estudiante de doctorado en el CSIC

Sin lugar a dudas la ciencia no es algo fácil de explicar ni de entender. Su complejidad y extensión hacen que se requiera de mucho tiempo para entenderla. Pero su utilidad y uso cotidiano hace ineludible el interés que despierta. Es por tanto responsabilidad del propio científico y de todo aquel con conocimientos suficientes para entender la ciencia, divulgar y explicar al resto de la población la esencia de lo cotidiano. Ejemplos como “Todo es química”, “No siempre lo natural es bueno” o “La tecnología no hace vivir más” son frases que a menudo requieren de una explicación algo mas detallada. Sin embargo es tan importante el QUÉ como el CÓMO. Hay algunos ejemplos de mala divulgación, gente muy conocida o no tanto, sobre todo del mundo de la comunicación televisiva, que sin querer transmite ideas erróneas que luego cuesta mucho de eliminar del acervo de conocimiento popular. Además, y ahora desde un punto de vista muy personal… con un poco de humor, toda explicación entra mucho mejor.

2. Vocabulario científico con malafollá. Jorge J. Frías Perles, Ingeniero en informática y profesor de secundaria en el colegio CUME de Granada

Hay palabras en la jerga científico-técnica que produce rechazo, miedo o suspicacias con solo nombrarla: nuclear, transgénico, célula madre, químico, onda, electromagnetismo… El desconocimiento, los prejuicios, las leyendas urbanas y las falsas creencias alimentan este rechazo. En esta charla trataremos de desvelar qué significan estos términos, qué hay de cierto en nuestras reservas hacia ellos, y qué podemos hacer cuando leamos palabras científicas con tan malafollá.

3. Curiosity llega a Marte: ¿Y ahora que? Nahúm Méndez Chazarra, Estudiante de Geología de la Universidad de Granada

El rover Curiosity aterrizó con éxito en el interior del cráter Gale el pasado 6 de Agosto para completar una misión de al menos dos años terrestres en la que esperamos resolver algunos de los interrogantes sobre el pasado y la evolución de Marte.

4. ¿Podríamos vivir sin biotecnología? Rosa Porcel Roldán, Doctora en Bioquímica y Biología Molecular en la Estación Experimental del Zaidín

El campo de la Biología Molecular ha dado un giro desde que hace relativamente poco tiempo fueron descubiertos los enzimas de restricción y la revolucionaria técnica de la reacción en cadena de la polimerasa, más conocida como PCR. Estas técnicas, junto con la llamada tecnología del ADN recombinante, han hecho posible que hoy en día la biotecnología forme parte de nuestras vidas… más de lo que parece, a pesar de que existe desde hace miles de años.



La cita, el viernes 30 de Noviembre en la Sala de Audiovisuales de la Facultad de Ciencias de la UGR de 17 a 21 h. 



Facultad de Ciencias. Universidad de Granada



¡Os esperamos!


Inauguración de la XX Edición del Carnaval de Química

$
0
0
Queridos todos:

Para cada cosa hay una primera vez en la vida y en esta ocasión, La Ciencia de Amara se complace en anunciar que albergará durante este mes de Diciembre la XX Edición del Carnaval de Química.

Es un honor y para ser sincera, una enorme responsabilidad. Es una edición muy especial para mí: es la primera vez que alojo un Carnaval, el último mes del año, la edición XX (número redondo),  y en este humilde blog además, el Carnaval de Química cumplirá dos añitos desde su nacimiento en casa de @DaniEPAPEse punto azul pálido. 

Desde entonces, cada edición ha sido insuperable, y lo digo de corazón. La ceremonia de presentación y clausura, los post que han participado y la frecuencia de publicaciones. Sin duda, un listón difícil de igualar pero voy a poner pongo toda mi ilusión y toda la carne en el asador para que disfrutéis una edición más, del Carnaval de Química.





Recojo el testigo de manos de mi compañero Óscar al cual le doy las gracias por su magnífica labor y cómo no, a cada uno de los anfitriones anteriores. Espero seguir aprendiendo de vosotros. 



¿Qué hay que hacer para participar en el Carnaval de Química? Muy fácil. Estas son las normas:

1. El plazo para publicar las entradas participantes en la XX Edición comienza hoy mismo, 3 de diciembre y terminará el 3 de enero. Llegado el fin del carnaval, publicaré una entrada recopilatoria con un breve resumen y se anunciará el próximo anfitrión de la que será la XXI Edición. Hey!! que los  dulces navideños también tienen química eh?. 

2. La temática es completamente libre pero por supuesto, relacionada con la Química en cualquiera de sus disciplinas. Se puede participar en forma de artículo, imagen, reseña de libro, reportajes.... en fin, cualquier cosa relacionada. Cada blog organizador es libre de valorar si las entradas propuestas cumplen con los requisitos de relación con la ciencia química, rigor, amenidad, interés o cualquier otro aspecto que considere conveniente. No se permitirán post con lenguaje obsceno, xenófobo, faltas de ortografía, pseudocientíficos o en resumen, de mal gusto (bad taste) aunque cada cual decide lo que entra o sale en su casa. 

3. ¿Queréis participar pero no tenéis un blog personal? ¡No pasa nada! Puedes ponerte en contacto conmigo en bioamara (arroba) gmail (punto) com y yo publicaré tu post que firmarás como colaborador invitado. 

4. En esta misma entrada iré añadiendo vuestras aportaciones, aunque, como he comentado en el punto (1), al final de la presente Edición, veréis todas vuestras participaciones con un breve resumen-recopilación

5. Las entradas participantes deberán ser comunicadas de las siguientes formas: dejando un comentario en este mismo post, comunicándolo vía twitter a @CarnavalQuimica o @bioamara o mandando un correo electrónico a la dirección del punto (3). Además, la entrada participante deberá llevar una referencia a la XX Edición del Carnaval de Química y un enlace a esta entrada, del tipo:
"Esta entrada participa en la XX edición del Carnaval de Química organizado por @bioamara en el blog La Ciencia de Amara", más o menos.


Paul J. Crutzen
Bueno, pues dicho todo esto, y aprovechando que hoy es el cumpleaños de Paul J. Crutzen, químico holandés Premio Nobel de Química en 1995 por sus investigaciones sobre la incidencia del ozono en la atmósfera, propongo que la temática de este mes sea "Química en el medio ambiente" aunque no es excluyente por supuesto, y podrá participar cualquier tipo de entrada relacionada con la química. 


En honor al padre del Carnaval de Química, DaniEPAP, os propongo un pequeño reto. Consiste en adivinar el personaje que os he dibujado. Espero que no os resulte demasiado difícil porque eso sólo puede significar una cosa... :S



Químico misterioso. Fuente: bioamara


Pues eso es todo de momento. Os animo a que participéis y que aportéis vuestro granito de arena. ¡No me hagáis quedar mal, por favor! O Papá Noel y/o los Reyes Magos os traerán carbón... que también es química, pura. 

¡¡Queda inaugurada la XX Edición del Carnaval de Química!!

Con mucha mucha ilusión dadas las circunstancias y la época que, por qué no decirlo, me pone especialmente sensible, os desea una Feliz Navidad,

Amara ;-)

¡A divulgar!






Lista provisional de entradas participantes

1. "Pintando con Química", en -Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión-, de @Ununcuadio
2. "Quién intoxica a quién" en -Dimetilsulfuro DMS- de @profedeciencia
3. "Un veneno letal para conspiradores sibaritas: el polonio 210" en -Quimitube- de @QuimiTube
4. "0,01 € y un átomo de hidrógeno ¿qué tendrán en común?" por @2qblog
5. "La sinfonía del plomo" en -Ese punto azul pálido- de @DaniEPAP
6. "Sal, termodinámica, hielo y accidentes" en -Moles y bits- de @molesybits
7. "Una manera mejor de hacer productos químicos" en -XdCiencia- de Vilvoh
8. Relato: “Cuidado con lo que arrojas al mar” en -Roskiencia- de @Roskiencia
9. "¡A medir!" en -Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión- de @Ununcuadio
10. "Química, bichitos y otras microcosas" en -LEET Mi Explain- de @scariosHR
11. "El michelín de la impotencia" en -Vendo mi cuerpo por ser delgad@- de @vendoXdelgada
12. "Pesticidas y Parkinson: como se fomenta la quimiofobia" en -Los productos naturales- de @jmmulet
13. "Aplicaciones del grafeno: sensores químicos" en -Curiosidades de un químico soñador- de @yerga
14. "Nestlé + L´Oréal = Innéov…¿nutricosmética u otra cosa?" en -Scientia- de @ScientiaJMLN
15. "Todo lo que quisiste saber del enlace químico y no te atreviste a preguntar" en -El cuaderno de Calpurnia Tate- de @luisccqq
16. Reto EPAP #21 en -Ese punto azul pálido- de @DaniEPAP
17. "El clorometano en Marte y lo que podemos encontrar: lecciones que aprendimos en Atacama" en -Experiencia docet- de @EDocet
18. "Como convertir a uno de tus peores enemigos en uno de tus mejores aliados" en -Curiosidades de la Microbiología- de @ManoloSanchez
19. "2012, un año con mucha Química" en -El cuaderno de Calpurnia Tate- de @luisccqq
20. "Breve historia de la fotografía: innovaciones en la química" en -XdCiencia- de Vilvoh
21. "Con la Química, más y mejor" en -Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión- de @Ununcuadio
22. "De los lípidos al biodiésel" en -Noticias de un espía en el laboratorio- de César Menor-Salván
23. "R-22 o cómo hacerte rico saltándote toda ley ambiental" en -Moles y bits- de @molesybits
24. "La fábrica de chorizos" en -Vendo mi cuerpo por ser delgad@- de @vendoXdelgada
25. "Star Activity" en -¡Jindetrés, sal!- de @Banchsinger
26. "¿Qué es más eficiente, quemar gasolina o pan?" en -Tres14- de @pablotres14
27. "La Química del fin del mundo" en -Física en la Ciencia Ficción Plus- de @FCF_Plus
28. "Buscando la rosa azul" en -La Ciencia de Amara- de @bioamara
29. "Desarmando a Acinetobacter" en -El podcast del microbio- de @ManoloSanchez
30. "Nicotina en el agua embotellada" en -El Blog del Búho- de @elbuhodelblog 
31. "Cine y bichos: Cuando los microbios son los buenos" en -Curiosidades de la Microbiología- de @ManoloSanchez
32. "El reglamento europeo que ha acabado con la investigación, el desarrollo y la innovación en la industria alimentaria" en -Scientia- de @ScientiaJMLN
33. "La tropa mora" en -Vendo mi cuerpo por ser delgad@- de @vendoXdelgada
34. "Domando al cobre" en -Los productos naturales- de @jmmulet
35. "Ciencia, matemáticas, publicidad y bebidas energéticas: el vídeo" en -Tito Eliatron Dixit- de @eliatron
36. "La señora de los rayos X" en -Moles y bits- de @molesybits
37. "Rayleigh" en -Otherside- de @peinafarolas
38. Reto EPAP #23 en -Ese punto azul pálido- de @DaniEPAP
39. "La cocina: ese laboratorio que tenemos en casa" en -ruthciscar- de Ruth Císcar
40. "Biocatálisis" en -Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión- de @Ununcuadio
41. "Digestiones e ionizaciones en el laboratorio" en -ProteomePlus- de @educhicano
42. "Menos porros, Caperucita" en -Moles y bits- de @molesybits
43. "La proteína verde fluorescente. Bioluminiscencia" en -Principio de intercambio- de @josemabio
44. "Cuentos chinos contra el cáncer de páncreas" en -El Blog Falsable- de @moigaren
45. "Materiales plásticos y textiles, y una maqueta hecha solamente de éstos" en -Roskiencia- de @Roskiencia
46. "La CHE detecta sustancias peligrosas en cuatro puntos de Aragón" en el blog                www.huescamedioambiental.es- de José María Garcés
47. "Los hitos científicos de 2012" en -Los avances de la Química- de @QuimicaSociedad en colaboración con @JALGUERRERO
48. "What does this look like to you?" en -Tiempos modernos- de @TM_tumbrl
49. "Diario de una guerrera" en -Vendo mi cuerpo por ser delgad@- de @vendoXdelgada
50. "Los receptores de invasores" en -Flagellum- de @3dciencia
51. "Ciencia y Cómics. Los Cuatro Fantásticos, plásticos y elasticidad" en -Hablando de Ciencia- de Alexis Hidrobo.
52. "¿Qué puede hacer la Biotecnología por la Química?" en -Recombin·acción- de @maberalv
53. "Nuestro cuerpo, ese laboratorio andante" en -High Ability Dimension- de Ruth Ciscar
54. "Microorganismos y conservación del patrimonio. El caso de Rubrobacter" en -Microgaia- de @Raven_neo


Buscando la rosa azul

$
0
0
Estamos en unas fechas en las que una planta concreta cobra protagonismo. Hablamos del pascuero, flor de pascua o poinsetia. Su belleza y la particularidad de sus hojas rojas, me ha hecho pensar en los colores de las flores.  Sin embargo, hoy no os voy a hablar de la flor de pascua sino de rosas, de leyendas, de fantasía hecha realidad...pero antes de entrar en materia, me vais a permitir que os ponga en situación. Para ello, tendremos que definir lo que son las antocianinas para aquellos que no lo sepan.
Poinsetia o Flor de Pascua

Las antocianinas (del griego anthos: ‘flor’ + kyáneos: ‘azul’) son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos. Desde el punto de vista químico, las antocianinas pertenecen al grupo de los flavonoides y son glucósidos de las antocianidinas, es decir, están constituidas por una molécula de antocianidina, que es la aglicona, a la que se le une un azúcar por medio de un enlace glucosídico. Sus funciones en las plantas son múltiples, desde la de protección de la radiación ultravioleta hasta la de atracción de insectos polinizadores. En JoF3 hablé de  estas moléculas y otras implicadas en el metabolismo secundario de plantas. Si queréis saber más, podéis verlo en este enlace

El científico alemán Richard Willstätter (1872-1942) fue el primero en describir el cambio de color de las antocianinas, moléculas en las que se produce el efecto batocrómico, que consiste en que al cambiar la acidez, es decir el pH, se pasa del rojo anaranjado en condiciones ácidas, como el de la pelargonidina, al rojo intenso-violeta de la cianidina en condiciones neutras, y al rojo púrpura-azul de la delfinidina, en condiciones alcalinas. El pH tiene efecto en la estructura y la estabilidad de las antocianinas, de manera que la acidez tiene un efecto protector sobre la molécula. Willstätter ganó el premio Nobel de Química en 1915 por sus investigaciones en el campo de los pigmentos vegetales.


Estructura química y ejemplos de pelargonidina (geranios),
cianidina (ciruelas negras) y delfinidina en especies como las violetas.

En las plantas superiores las antocianinas se encuentran en todos los tejidos, incluyendo las hojas, los tallos, las raíces, las flores y los frutos. Podríamos confundir las antocianinas con los carotenoides, que también le dan color a las flores y hojas, sin embargo, a diferencia de las antocianinas, éstos no son solubles en agua  (normalmente forman parte de membranas aunque los podemos encontrar en medios acuosos asociados a proteínas). Las podemos encontrar en muchas frutas oscuras (como la frambuesa azul y negra, zarzamora, cereza, mora azul, uva azul y negra) y muchas verduras. Según el pH su color está dado por los grupos hidroxilos de los anillos fenólicos y el benzopirilio, de modo tal que en medio ácido (con un pH menor a 5) toma coloraciones rojizas, mientras que en un medio alcalino (con pH mayor a 7) adquiere coloración púrpura.



Alimentos ricos en antocianinas


Hay que comentar que aunque las antocianinas han intensificado el interés debido a sus propiedades farmacológicas y terapéuticas además de como colorantes alimentarios, hoy nos vamos a centrar en un aspecto "biotecnológico" de estos pigmentos. 

La rosa azul, por su belleza exótica ha sido protagonista de numerosas leyendas. La leyenda de "Las rosas azules" apareció publicada en "Los días del Albaicín" de A.J. Afán de Ribera y en ella aparecen como personajes principales, Isabel, hija de un noble cristiano y Hamet, noble árabe granadino. Hamet, enamorado de Isabel, la rapta cuando va a asaltar el castillo de su padre; como consecuencia del rapto ella enloquece y en su locura busca una rosa azul en los jardines del musulmán. La curación y el desenlace feliz -Hamet e Isabel juntos- tiene lugar a través del cambio de religión del noble musulmán. La rosa azul posibilitó la realización del milagro. El famoso poeta lírico Anacreonte de Grecia (siglo VI a. C.), cantaba que el curativo bálsamo de rosas, en particular la azul, servía de alivio al corazón que latía agonizante por las penas.

Otra de las leyendas más conocidas se desarrolla en China. Cuentan que hace muchos años, gobernaba en China un emperador bondadoso que tenía una única hija. El emperador adoraba a la muchacha, pero sufría porque ella no quería casarse. Y es que la princesa, además de bella, era inteligente, y soñaba con estudiar, viajar y vivir muchas aventuras. No deseaba dedicarse sólo a tener hijos y pintar sobre seda, lo único que una esposa podía hacer por esa época. Pero su padre no podía permitir que se quedase soltera, y le ordenó que pusiera una condición para quienes aspirasen a su mano. Podía hacerla tan difícil como quisiera, le dijo, pero estaba obligada a casarse con el primero que la cumpliera. La princesa, astutamente, replicó: me casaré con quien me traiga una rosa azul.

La mayoría de los pretendientes se retiraron, desalentados, pero un encumbrado militar se presentó en palacio y ofreció a la princesa un exquisito zafiro tallado en forma de rosa. La perfección de la joya quitaba el aliento, pero la princesa sacudió la cabeza y dijo: yo no quiero una joya, quiero una rosa azul. Otro pretendiente le ofreció un espléndido vaso de porcelana con una rosa azul pintada, pero la princesa dijo: yo no quiero una rosa pintada, quiero una verdadera rosa azul. Tiempo después, un rico noble pidió audiencia y ofrendó a la muchacha una rosa azul que no parecía estar pintada. El Emperador ordenó que comenzaran los festejos del compromiso pero la princesa, que observaba fijamente la flor a través de sus lágrimas, vio que una mariposa posada en ella caía muerta, y se lo hizo notar a su padre. Los botánicos de palacio estudiaron la rosa y descubrieron que había sido irrigada con tinta estando en la planta. La princesa estaba a salvo.

Su astucia, sin embargo, pronto se volvería en su contra. Poco después, la princesa se hizo pasar por una de sus damas para asistir a una fiesta popular. Allí conoció a un apuesto músico ambulante. Se enamoraron perdidamente, pero al empezar a planear su boda, la muchacha, espantada, recordó su treta: su padre exigiría al muchacho la rosa azul. Muchos días lloró la princesa en brazos de su amado, hasta que una tarde, de repente, secó sus lágrimas: había tenido una idea. La corte entera esperaba, curiosa, al nuevo pretendiente ¿traería finalmente la rosa azul? El joven avanzó decidido y ante la sorpresa de todos, entregó a la princesa una rosa blanca. La muchacha la aceptó encantada. Hija, dijo el Emperador, esa rosa no es azul. Pero es la rosa azul que yo estaba esperando, replicó ella. El Emperador iba a echar al muchacho cuando comprendió que su hija lo amaba y finalmente deseaba casarse, y no vio motivos para impedir su felicidad. Ordenó entonces que comenzaran los festejos del compromiso, y los enamorados y la corte entera bailaron y se divirtieron hasta muy tarde, mientras en el centro del salón reinaba la humilde rosa blanca, convertida en azul por la magia del amor.

Lo cierto, además de las leyendas, es que la rosa azul ha sido un producto de la imaginación del hombre por siglos, ya que aunque la ingeniería genética lo ha intentado, hasta hace poco, las rosas azules eran posibles gracias a la coloración artificial de rosas blancas.


Rosa azul coloreada artificialmente

Frank Cowlishaw, un ingeniero retirado de Derbyshire, en Inglaterra, pasó 25 años de su vida cruzando entre sí diferentes tipos de rosas, tratando de sacarle a la naturaleza el viejísimo sueño de producir una rosa azul. El fruto de sus esfuerzos combinó seis variedades distintas y produjo, en 1999, la llamada "Rhapsody in Blue" (del inglés, Rapsodia en azul), una magnífica y aromática flor morada, que es lo más cercano al color azul que puede brindar una rosa. La verdad es que si Cowlishaw continuara cruzando y entrecruzando rosas, jamás podría conseguir una rosa realmente azul. La razón es que los pétalos de las rosas no posee el gen necesario para crear el pigmento azul indispensable: la delfinidina. 

Lo que no pudo lograr el mejoramiento genético lo ha conseguido la ingeniería genética, particularmente la ingeniería genética de flavonoides. Desde 1990, los científicos de la compañía holandesa Florigene (controlada desde el 2003 por la empresa japonesa Suntory) han intentado crear el pigmento azul en los pétalos de las rosas mediante la inclusión de un gen proveniente de la petunia (Petunia × hybrida) en las células de esas plantas, que produce la enzima indispensable para lograr la síntesis de delfinidina. Además de ese gen, se incluyó también mediante transformación un "gen silenciador", cuyo propósito exclusivo es ordenar a la rosa que deje de fabricar el pigmento rojo, la cianidina. En 1996, Yoshikazu Tanaka, a cargo del proyecto de la rosa azul, pudo fabricar a partir de una antigua variedad llamada «Cardenal» una primera rosa transgénica que tenía en sus pétalos moléculas de delfinidina, el pigmento azul. Pero el análisis indicó que en los pétalos había también moléculas de cianidina, el pigmento responsable del color rojo. A simple vista, la flor tenía un color borgoña oscuro. Todavía no era azul. 

Fue en el año 2002 cuando Tanaka tuvo en sus manos la primera rosa que sólo tenía pigmento azul en sus pétalos. No era todavía una rosa visiblemente azul, sino más bien una rosa entre malva y lila, como otras variedades ya existentes en el mercado («Blue Moon», «Vol de Nuit»).  Aparentemente, restaba modificar la acidez (el pH) de las células de estas rosas para que sus pétalos fueran totalmente azules. En el 2004, y tras 20 años de investigaciones, Suntory y los científicos de Florigene anunciaron el desarrollo de la primera rosa azul verdadera (el 100% de los pigmentos de sus pétalos es azul) en la que se había insertado el gen responsable de la síntesis de delfinidina procedente de la flor del pensamiento. Desde el 2009 ya se comercializa y se exporta.

Queridos lectores, os presento la primera rosa azul del mundo, con el sobrenombre de APPLAUSE.


La primera rosa azul que se comercializa en el mundo


Como curiosidad,  una única rosa del cultivar Aplausse puede costar entre 25 y 35 dólares y para los amantes del significado de las rosas, las de color azul, simbolizan lo inalcanzable y lo imposible...
Bonita es, ¿verdad? Aunque más bien violeta, sus creadores afirman que la flor adoptará tonos azulados pasados siete días.

"Bastaba con una canción,
un vino para repetir,
un solo beso en Plaza Nueva.
Sonámbulos por el calor,
la noche no tenía fin
entre tu cuello y tus caderas.

Ritos de amor, decías
una rosa, y seré para ti.
No encontrarás la mía,
la que quiero no está en un jardín.

Vino el infierno y blanqueó
de punta a punta esta ciudad:
no siempre hay rosas en Granada.
Y decidiste proseguir
en tu aventura de encontrar
la rosa azul, la más preciada.

Por más que la nombraba,
yo no entendía:
ella buscaba la Rosa de Alejandría".

La rosa azul de Alejandría. Javier Ruibal. 


NOTA 1: Esta entrada participa en la XIX Edición del Carnaval de Biología que aloja @MyrB en su blog La fila de atrás.

NOTA 2: Esta entrada participa en la XX Edición del Carnaval de Química que durante este mes aloja este mismo blog.

¡¡Felices Fiestas!!

$
0
0
Seguramente hoy es el día que los que tenemos la inmensa suerte de tener un trabajo (de momento) nos despedimos de los jefes y de los compañeros y nos vamos con los compañeros-amigos a tomarnos algo. Por el Sur no hace falta ningún motivo para ello (o eso dicen) pero hoy tenemos la excusa perfecta para aprovechar ese momento y preguntarnos en un ambiente más distendido lo típico de ¿y tú qué vas a hacer estos días? ¿te vas a algún sitio? Ya que vives tan cerca del labo, ¿te importa pasarte a ver mis olivos y los riegas cuando veas que les hace falta? jejeje. "Claro! no me importa regarlos, no te preocupes. A fin de cuentas, tengo 160 razones para seguir viniendo al trabajo bastante a menudo estos días...." Vamos, que eso de desconectar, se lo dejaremos a los aparatos eléctricos.



160 macetas de maíz creciendo vigorosamente, incluso los días de fiesta


No me extiendo más. Celebréis unas fechas religiosas o paganas, espero que las disfrutéis en familia y que seáis todo lo felices que la situación particular de cada uno lo permita. 




Clausura del la XX Edición del Carnaval de Química

$
0
0
Shhhhhhh no hagáis ruido que está a punto de llegar!! Id pasando y el último que apague la luz....

¡¡¡HOY ES EL CUMPLEAÑOS de nuestro pequeño Carnaval de Química!!!! Dani, perdona. Nació en   Ese Punto Azul Pálido pero después de 2 añitos que cumple justo hoy, habiendo pasado un tiempo en casa de todos, es ya un poco nuestro ;-)

YA YA, Ya está aquí!!!

SORPRESAAAAAAAA





¡Cuántos regalos! Ahora con calma los vamos abriendo vale? pero antes dejadme que os dé las gracias a todos.

Cuando hace justo un mes dio el pistoletazo de salida la XX Edición del Carnaval de Química pensé que lo tenía difícil dado que Diciembre es un mes de "dispersión" (merecida), descanso (más merecido todavía), vacaciones, fiestas y compras que nos ocupaban gran parte del tiempo. El comentario de Dani en el blog del anterior anfitrión, no hizo más que confirmar mi temor:


Comentario en http://goo.gl/S4jzZ el blog de @scariosHR

Sin embargo, estoy sorprendida. Con este primer post de 2013 hoy doy por finalizada esta edición del Carnaval. No puedo estar más satisfecha y contenta con la respuesta que he tenido y os agradezco sinceramente vuestra participación. Ha sido un gran honor organizar esta edición y sin duda, una experiencia fabulosa. He aprendido muchísimo (jamás había leído tantos post en tan poco tiempo) y la verdad, lo he disfrutado de principio a fin. 

Bueno venga, que me emociono! Nuestro pequeño Carnaval ha tenido nada menos que 54 regalitos de 35 blogs diferentes. Algunos han participado una, dos, tres y hasta cuatro veces!, otros se han estrenado por primera vez en un carnaval (que no decaiga ahora!) y otros han reaparecido tras estar un tiempo missing. La calidad de los post ha sido magnífica, qué voy a decir...  habéis generado debate, portadas de MNM o los comentarios suscitados en los propios blog o en redes sociales, aunque lo más importante, es que os habéis ganado el respeto y la admiración de más de uno.  

No me enrollo más que hay mucha tela que cortar. Juzgad vosotros mismos y disfrutad de cada uno de los post. De verdad que merece la pena. 

Vamos a abrir los regalos y a continuación, anunciaremos el próximo anfitrión de la XXI Edición del Carnaval de Química ¿os parece?




1. PINTANDO CON QUÍMICA, de @Ununcuadio

Todos hemos pintado alguna vez. ¿Sabéis cuáles son los componentes de la pintura? Descubrid cuál es el problema y cuál podría ser la solución.





2. ¿QUIÉN INTOXICA A QUIÉN? de @profedeciencia

Un análisis riguroso sobre el informe Detox de Greenpeace en respuesta a la campaña de desprestigio lanzada contra Zara por la utilización de productos químicos peligrosos en el proceso de fabricación de la ropa.
Llega a tu propia conclusión una vez leído el post (y los comentarios).


3. UN VENENO LETAL PARA CONSPIRADORES SIBARITAS: EL POLONIO 210, de @QuimiTube

El Polonio ha sido utilizado como veneno en el asesinato del ex-espía ruso Aleksandr Litvinenko y se baraja alguna posibilidad de que fuera la causa de la muerte de Yasir Arafat, pero ¿sabéis cómo funciona este veneno?




4. 0,01 € Y UN ÁTOMO DE HIDRÓGENO ¿QUÉ TENDRÁN EN COMÚN?, de @2qblog

La importancia de la cantidad... en este caso las comparaciones se agradecen!!


5. LA SINFONÍA DEL PLOMO, de @DaniEPAP

¿Murió Beethoven de envenenamiento por plomo? Descubre las características, los efectos y la historia de la exposición al plomo. No te dejará indiferente.




6. SAL, TERMODINÁMICA, HIELO Y ACCIDENTES, de @molesybits

En el invierno es habitual ver como tras una severa nevada se echa sal "a moles" sobre el asfalto y las aceras para evitar accidentes. Descubre por qué y cómo tiene lugar el proceso de "derretir" la nieve.





7. UNA MANERA MEJOR DE HACER PRODUCTOS QUÍMICOS, de Vilvoh

Los disolventes a granel, ampliamente usados en la industria química, suponen una seria amenaza para la salud humana y el entorno. En este post, Vilvoh nos explica una técnica usada por primera vez para observar una reacción de molienda en tiempo real, mostrando las transformaciones a medida que el molino mezclaba, molía y transformaba ingredientes simples en productos complejos.




8. RELATO: "CUIDADO CON LO QUE ARROJAS AL MAR", de @Roskiencia

Precioso relato entre un niño curioso y un pescador que nos conciencia del peligro que supone tirar lo que no debemos al mar.




9. ¡A MEDIR!, de @Ununcuadio

¿Sabías que una de las fuentes de contaminación de metales pesados es el ambiente del laboratorio? Aunque no es la única!! Descubre qué hay en él y cómo minimizar el riesgo.





10. QUÍMICA, BICHITOS Y OTRAS MICROCOSAS
de @scariosHR

¿Queréis aprender sobre biodiversidad microbiana, sociomicrobiología y biofilms? Atentos. Siempre con buen humor!





11. EL MICHELÍN DE LA IMPOTENCIA, de @vendoXdelgada

Relato "erótico-científico" que podría ser ficticio... o tal vez no. Interesante caso cuyo protagonista químico es la testosterona. Literatura y Ciencia se mezclan en los post de este blog. Una forma particular de divulgar.




12. PESTICIDAS Y PARKINSON: CÓMO SE FOMENTA LA QUIMIOFOBIA, de @jmmulet

Ya sabemos cómo cualquier noticia, en función de cómo se dé, puede fomentar el temor o el pánico en algunos casos. Lo peor de todo, es que este síntoma alarmista, la mayoría de las veces está totalmente infundado. En este post, veréis cómo se pueden decir auténticas barbaridades sin base científica.



¿Qué es el grafeno? ¿Cómo fue su descubrimiento? ¿Para qué sirve? Yerga nos trae una interesantísima revisión actualizada sobre este material y su uso como material en sensores y biosensores químicos.






Casa Scientia vuelve a poner en jaque a dos de las marcas fuertes que se han unido para ofrecer ¿nutricosmética? En este post el blanco es la gama de productos Inneov. Os vais a sorprender...




El título lo dice todo. Post educativo sobre el enlace químico. Vamos, química pura explicada para todos los niveles.



16. RETO EPAP #21, de @DaniEPAP

Si aún no conoces los famosos retos de Dani, ¡¡estás tardando!! A partir de unas pistas sabiamente elegidas, deberás adivinar un personaje de la Historia de la Ciencia. Y si eres un crack y te parece fácil... atrévete con los contra-retos propuestos.





Recientemente, a raíz de unas declaraciones de uno de los responsables de la misión científica MSL-Curiosity sobre la posible detección de vida, se encendieron las alertas. ¿Qué hay de cierto en esto? ¿Y qué importancia puede tener el clorometano? Descúbrelo.


Una de las noticias médicas más relevantes de los últimos tiempos merece un post como este. Emma Whitehead, una niña norteamericana de 7 añitos se ha curado de su leucemia linfoide crónica para la cual ha sido tratada con una terapia que implica nada menos que al VIH, el virus del SIDA. Descubre cómo ha tenido lugar esta terapia innovadora.




No es tarea fácil, pero Luis ha conseguido reunir en uno solo , los ¡¡66 post!! químicos que ha escrito durante el año 2012. Haz un repaso por la Química de Luis de todo el año. 

Vídeo-post que nos hace viajar por la historia de la fotografía. ¿Os imagináis cuánto y de qué forma ha avanzado? (en inglés)




21. CON LA QUÍMICA, MÁS Y MEJOR, de @Ununcuadio

Fertilizantes y pesticidas, aunque algunos defiendan lo "natural" son necesarios para asegurar una buena cosecha en cantidad y calidad. Sin embargo, podrían mejorarse. ¿Por qué?




22. DE LOS LÍPIDOS AL BIODIÉSEL, de César Menor-Salván

Pocos post combinan teoría y práctica en uno solo. En este, aprenderás desde la teoría completísima para saber lo que son los lípidos y el biodiésel, hasta cómo preparar tu propio biodiésel en casa! Incluye reflexión sobre si el biodiésel es una alternativa viable.


¿Sabes qué es el R-22? ¿Para qué se utiliza? ¿Si se puede usar legalmente en nuestro país? ¿Qué consecuencias tiene? Un nuevo fraude desenmascarado en España. Descúbrelo.






24.LA FÁBRICA DE CHORIZOS, de @vendoXdelgada

Relato divulgativo que aborda el estreñimiento y la alimentación sin pelos en la lengua (ni en las teclas). ¿Sabes cómo estás comiendo en función de lo que ves en el WC? Aquí lo verás de una forma clara y didáctica





 
 25. STAR ACTIVITY, de @Banchsinger

Solo Banchsinger con la colaboración de Dr.Litos podía contar de forma maestra qué son y para qué sirven las endonucleasas de restricción. Ciencia... ficción (DE-LA-BUENA).







26. ¿QUÉ ES MÁS EFICIENTE, QUEMAR GASOLINA O PAN?, de @pablotres14

No es una pregunta que nos solamos hacer pero una vez planteada, ¿qué pensáis? Octano vs glucosa. Una vez resuelta la cuestión, llegaréis a una importante reflexión.


27. LA QUÍMICA DEL FIN DEL MUNDO, de @FCF_Plus

Las reacciones químicas gobiernan y controlan prácticamente la totalidad de los procesos biológicos que conocemos. Pero, en ocasiones, esas mismas reacciones se pueden tornar mortales para los seres vivos y terminar con ellos para siempre. Un físico se atreve a escribir sobre Química, y lo hace de forma maestra. SIN MÁS.


28.BUSCANDO LA ROSA AZUL, de @bioamara

La rosa azul desde hace siglos ha sido protagonista de maravillosas historias de amor. Los científicos durante años han perseguido ese sueño mediante mejoramiento genético, pero solo habían conseguido obtener una rosa azul mediante coloración artificial. Desde hace poco, podemos disfrutar de una rosa azul creada mediante ingeniería genética... aunque todo es del color del cristal con que se mire.


29. DESARMANDO A ACINETOBACTER, de @ManoloSanchez

Post-Audio que resume el artículo publicado en mBio sobre el desarrollo de una molécula antimicrobiana contra la bacteria Acinetobacter baumannii, un patógeno muy resistente a los antibióticos y que causa un gran número de infecciones nosocomiales.





30. NICOTINA EN EL AGUA EMBOTELLADA, de @elbuhodelblog

Hay noticias que por su alarmismo suculento se difunden como la pólvora llegando a considerarse "leyenda urbana". ¿Una información sesgada? ¿Un lector parcial? ¿Una quimiofobia generalizada? En este post, la verdad de esta noticia.


31. CINE Y BICHOS: CUANDO LOS MICROBIOS SON LOS BUENOS, de @ManoloSanchez 

En Navidad hay muchos estrenos cinematográficos. ¿Qué tal si recordamos que los bichos no siempre son los malos con esta serie de vídeos? ¡Buen repaso!



32. EL REGLAMENTO EUROPEO QUE HA ACABADO CON LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA, de @ScientiaJMLN

Desde el pasado 14 de Diciembre se aplica un nuevo Reglamento que regula la información sobre las propiedades saludables de los alimentos. Sin embargo, lo que parece ser una buenísima noticia, no lo es tanto.
¡¡Infórmate aquí!!



33. LA TROPA MORA, de @vendoXdelgada

Según palabras de Richard Dawkins: “Somos colonias gigantescas de genes simbióticos”. Nuevo relato divulgativo que aborda esta vez las bacterias de la flora intestinal o como dice la autora de este post "La tropa mora" que nos defiende. ¿Sabías que el 99% de las células de nuestro organismo son bacterias??




34. DOMANDO AL COBRE, de @jmmulet 

Los oligoelementos son bioelementos presentes en pequeñas cantidades (menos de un 0,05%) en los seres vivos. Tanto su deficiencia como su exceso puede tener consecuencias perjudiciales para el organismo. El cobre es uno de ellos....“ni con cobre ni sin él tienen mis penas remedio, con cobre porque me matas y sin cobre porque me muero”



35. CIENCIA, MATEMÁTICAS, PUBLICIDAD Y BEBIDAS ENERGÉTICAS: EL VÍDEO, de @eliatron

@Scientia ofreció el pasado 14 de Diciembre un espectáculo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla. Si no lo vivísteis en directo, contamos con el vídeo que demuestra que 90 minutos se pueden hacer muy cortos...


36.LA SEÑORA DE LOS RAYOS X, de @molesybits

Una verdadera historia de Ciencia, descubrimientos, dificultades, celos, trabajo y sacrificio cuya protagonista es la señora de los rayos X. Ser mujer y científico en esta época no era nada fácil.
Tranquilo, leyendo este post no te perderás. El autor no va dejando cabos sueltos en ningún momento.





37.RAYLEIGH, de @peinafarolas

¿Sabes qué es el efecto rayleigh? Estoy segura que lo has visto un montón de veces pero no sabías que se llamaba así. Un repaso por la Historia de la Ciencia a uno de los científicos desconocidos pero importantísimos.



38. RETO EPAP #23, de @DaniEPAP

Nuevo reto de Dani donde pone a prueba nuestra capacidad de búsqueda, lógica, razonamiento y paciencia. Reto especialmente reto.
No mires la respuesta y ponte tú a prueba!




39.LA COCINA: ESE LABORATORIO QUE TENEMOS EN CASA
de Ruth Ciscar 

No siempre el laboratorio donde se hace química está lleno de probetas, matraces y aparatos sofisticados. También puede ser uno donde haya cuchillos, cacerolas, tabla de madera y un frigorífico. Muchos aderezos y salsas son química pura. Pero hay más ejemplos, ¿quieres saberlos?.




40. BIOCATÁLISIS, de @Ununcuadio

Nuestra "elementa" nos pasea por la Historia de la Ciencia trayéndonos a Emil Fischer, las reacciones químicas y la biocatálisis, más presente en nuestra vida de lo que imaginas.




41. DIGESTIONES E IONIZACIONES EN EL LABORATORIO, de @educhicano

Bienvenidos al maravilloso mundo de la proteómica. En este blog y concretamente en este post, todos aquellos interesados podrán aprender la teoría, las últimas técnicas y recomendaciones utilizadas en proteómica de primera mano. Master class.



42. MENOS PORROS, CAPERUCITA, de @molesybits

¿Qué es el cannabis? ¿De dónde se obtiene? ¿Para qué sirve? Si crees que sabes todas estas respuestas sigue leyendo. A lo mejor no conoces los efectos que produce en tu organismo ni cómo los lleva a cabo. Seguramente te sorprenderás de lo que la gente piensa. Basado en hechos reales.



43. LA PROTEÍNA VERDE FLUORESCENTE. BIOLUMINISCENCIA, de @josemabio

La bioluminiscencia forma parte de algunos animales y puede constituir un mecanismo para atraer a la pareja, defensa ante depredadores, etc. Sin embargo, nosotros le hemos encontrado nuevas aplicaciones, algunas tan interesantes como la detección de células cancerígenas. Pero ¿cómo?


44. CUENTOS CHINOS CONTRA EL CÁNCER DE PÁNCREAS, de @moigaren

¿Has leído por ahí que hay una planta medicinal china que puede curar el cáncer de páncreas? ¿No lo has leído pero alguien te lo ha contado? No todo es lo que parece. ¡Léete este post!




45. MATERIALES PLÁSTICOS Y TEXTILES, Y UNA MAQUETA HECHA SOLAMENTE DE ESTOS, de @Roskiencia

El título del post os aseguro que no le hace justicia a la cantidad, calidad y fondo de la información que aporta. La edad del blogger, tampoco. Impresionantes 14 años.



46. EL CHE DETECTA SUSTANCIAS PELIGROSAS EN CUATRO PUNTOS DE ARAGÓN, de Huescamedioambiental.es

La salud actual de la cuenca del Ebro en Aragón mejora los resultados de años anteriores. Sin embargo, en este post descubrirás los cuatro puntos 'negros' actuales de la cuenca en territorio aragonés. Una pista.... mercurio.


47. LOS HITOS CIENTÍFICOS DE 2012, de @QuimicaSociedad y @JALGUERRERO

No podía falta dadas estas fechas un balance de los hitos científicos del año que acabamos de dejar. Un año de crisis política y económica pero no en Ciencia. Publicado en Anales de Química. Repasa este 2012.



48.WHAT DOES THIS LOOK LIKE TO YOU?, de @TM_tumbrl

¿Te suena esta imagen? Sí, ¿verdad? Pues no te dejes engañar.




49. DIARIO DE UNA GUERRERA, de @vendoXdelgada

Relato científico de un hombre en un cuerpo de mujer.... o puede que no. No te fastidio el post así que averigua qué le pasaba a esta guerrera.



50.LOS RECEPTORES DE INVASORES, de @3dciencia

Diferenciar entre lo propio y lo extraño es una de la cualidades que tuvieron que adquirir las células para defenderse de predadores. Revisión bibliográfica de uno de los receptores de invasores más polivalentes.




51. CIENCIA Y CÓMICS, LOS CUATRO FANTÁSTICOS, PLÁSTICOS Y ELASTICIDAD, de Alexis Hidrobo

Sesión de Química navideña con Los cuatro fantásticos.  El Dr Richards es torturado mediante una inyección que contiene nitrógeno líquido, que hace que su estructura plástica cambie completamente su naturaleza. ¿Sabes qué pasa después? Aquí la respuesta.



52.¿QUÉ PUEDE HACER LA BIOTECNOLOGÍA POR LA QUÍMICA? de @maberalv

Todo es Química. La Biotecnología se impone en  nuestra vida cotidiana. Ahora piensa, ¿puedes separar ambos conceptos?



53.NUESTRO CUERPO, ESE LABORATORIO ANDANTE, de Ruth Ciscar

Ruth ya nos enseñó que la cocina puede ser (y es) un laboratorio químico. El cuerpo humano, con más razón. ¿Respiras? Pues ya estás haciendo Química. Descubre cómo.
54. MICROORGANISMOS Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. EL CASO DE RUBROBACTER, de @Raven_neo


El patrimonio histórico es nuestro pasado pero los microorganismos no entienden su importancia y colonizan cualquier superficie que les parezca idónea. Aprende a identificar la bacteria que causa una decoloración característica. No volverás a ver los edificios de la misma forma.




Esta ha sido la increíble CALIDAD de los post recibidos en esta XX Edición del Carnaval de Química. No me queda más que daros las GRACIAS de nuevo a los participantes, lectores y comentaristas de todos estos post y esperar que hayáis disfrutado tanto como yo.

Y ahora, que ya lo estaréis deseando! el anuncio del anfitrión de la XXI Edición del Carnaval de Química...... un redoble para.....


@Ununcuadio y su blog Pero esta es otra historia y debe ser contada en otra ocasión. Estoy segura que esta chica, por su entrega, hiperactividad e ilusión por la Ciencia, sabrá hacer de esta nueva edición, algo para recordar.

¡¡¡Suerte "elementa"!!!

FELIZ AÑO NUEVO y MUCHA CIENCIA


PD: Que me disculpen los que aún no tengan comentarios en sus post. Todo llegará. ;-)



Biorremediación. Hongos que acumulan cobre.

$
0
0
Hoy os traigo uno de los temas que me apasiona:  la biorremediación, y en esta ocasión, empleando hongos, o sea, micorremediación.

El cobre (Cu) es un micronutriente esencial que necesitan las plantas y los microorganismos del suelo para su crecimiento. Sin embargo, puede resultar tóxico cuando se halla en exceso.

La toxicidad del cobre consiste en la formación de especies reactivas del oxígeno o bien es debida a su interacción con proteínas clave en procesos celulares, ya sea inactivando enzimas o alterando la estructura de las proteínas. A pesar de que el Cu es un elemento del que podemos encontrar únicamente trazas, se ha convertido recientemente en un problema para la agricultura y el medio ambiente. 

Colonización del hongo en la
rizosfera de la planta.
Fuente: sdhydroponics
¿Y cuál puede ser la solución para eliminarlo? Pues no hay más que mirar a nuestro alrededor para encontrar una posible solución. Muchas veces, la tenemos ahí delante pero por algún motivo no la vemos. En este caso, el motivo es que ¡no se ve a simple vista! En el suelo, asociadas a las raíces de las plantas tenemos unos microorganismos que interactúan con estas llevando a cabo una relación simbiótica. Se trata de las micorrizas arbusculares (MA) de las que hablé aquí. Son unos hongos biotrofos obligados (necesitan de un hospedador vivo para subsistir) y colonizan la raíz desarrollando un micelio externo y un micelio interno (intra e intercelular a lo largo y ancho de la raíz). Lo primero que consiguen con ello es aumentar la superficie de captación de agua y nutrientes por parte de la planta, lo cual, como podréis imaginar, contribuye a su crecimiento y supervivencia en ambientes poco favorecedores.

Durante años, venimos observando que las micorrizas en condiciones óptimas de crecimiento, crecen paralelamente a la planta, pero es en condiciones de estrés biótico (ataque por patógenos, herbívoros..) y abiótico (sequía, salinidad, metales pesados) cuando especialmente protegen a la planta (o a ellos mismos, recordemos que sin planta no hay micorriza) y la hacen más tolerante.

Centrándonos en los metales pesados, cuando hay un exceso en el suelo, las micorrizas son capaces de mejorar la toxicidad a estos en la planta. Sabemos que a partir de suelos contaminados con metales, se han aislado estos tipos de hongos y han demostrado tolerar mejor la exposición a metales que aquellos aislados de otros ambientes no contaminados. Pero ¿cuál es la estrategia que siguen? 

Veamos. Planteemos dos experimentos: 

Experimento in vivo
Se utiliza un suelo contaminado de cobre, concretamente con un contenido de 387 mg kg-1 Cu total. La muestra del suelo viene del Valle de Puchuncaví, en Chile. Para hacernos una idea, esta zona es de las más contaminadas de Chile hasta el punto que algunos expertos estiman en un período cercano a 500 años la recuperación de la zona. A este  suelo se le añadió 0, 150, 300 o 450 mg kg-1 de Cu (CuCl2) y se dejó reposar 6 semanas.  Posteriormente se sembraron plántulas de una especie de pasto llamado Imperata condensata inoculada previamente con uno de estos hongos micorrícicos, Claroideoglomus claroideum. Cuando analizaron el cobre que había en el suelo al inicio y en el momento de la cosecha, después de haber alojado a la planta-hongo, el resultado (os lo pongo gráficamente que se verá mejor) fue el siguiente:




Las esporas del hongo fueron aisladas del suelo por un procedimiento muy sencillo y ampliamente utilizado, y al ser analizadas bajo el microscopio, esto fue lo que se vio:



B,C. Esporas de C.claroideum aisladas del suelo donde se adicionó 450 mg Cu kg-1.
D. Espora del mismo hongo aislada del suelo control (0 mg Cu). Adaptado de Cornejo et al. (2012)


Experimento in vitro
En este post os he comentado que las micorrizas son biotrofos obligados y esto trae consigo un problema bastante gordo para los que hacemos biología molecular con ellos, y es la dificultad para hacerlos crecer en condiciones aisladas y estériles (más o menos, quiero decir) puesto que necesitan de la planta para vivir.  Como ya expliqué, la solución, que llegó hace ya unos años (1996), bastante amoldada a ellos y a nosotros, es hacerlos crecer en una placa de Petri compartimentalizada donde en una mitad se coloca una raíz colonizada (esto es, con el hongo completamente establecido) y en la otra mitad nada. Después de darle las condiciones óptimas y esperar 3 meses, el micelio del hongo habrá conseguido "saltar" la barrera de la placa y podremos encontrarlo aislado (sin raíz de su planta asociada) en la otra mitad de la placa. ¿Me he explicado? Esta forma de hacer crecer al hongo se denomina cultivo monoxénico.




Una vez resuelto el problema del cultivo in vitro, volvamos al experimento. 

En un compartimento se colocó raíz de zanahoria (comúnmente usada en el cultivo monoxénico) inoculada con Glomus intraradices DAOM 197198, ahora llamado Rhizophagus irregularis (debate eterno de los taxónomos que no se terminan de poner de acuerdo). Después de 2 semanas creciendo, se cambia el medio de cultivo y se pone otro medio fresco suplementado con 0, 5, 50 o 500 micromolar CuSO4. Al cabo de unos días, esto fue lo que se observó:


E-G. Esporas de R. irregularis crecidas en cultivo monoxénico 1 semana tras la adición de
500 micromolar de Cu al medio. K. Esporas del mismo hongo en medio control (sin Cu).
Adaptado de Cornejo et al. (2012)


Como podéis ver, el color verde azulado de las esporas de ambos experimentos fue debido a la acumulación de Cu dentro de la espora más que en la pared celular, como demuestra la figura G donde aparece una pérdida de contenido azulado. Según esta investigación, podría existir un mecanismo desconocido de "percepción de metales" en el hongo que traslocaría el metal de las hifas a las esporas (las hifas son las ramificaciones de las que salen las esporas y que se encargan de colonizar la raíz de la planta). En los hongos micorricicos-arbusculares, como en todos los organismos que disponen de una estrategia de compartimentalización intracelular para detoxificar contaminantes, el exceso de Cu sería transportado a compartimentos subcelulares y se almacenaría en estructuras fúngicas específicas donde el metal causaría menor daño.

Adaptado de Cornejo et al. (2012)


Por otro lado, las esporas obtenidas tanto del experimento in vivo como in vitro fueron sometidas a un análisis de su vitalidad para saber cómo afectaba la acumulación de Cu a su supervivencia. El resultado mostró que conforme se incrementa el nivel de cobre en el suelo (exp in vivo) o en el medio de cultivo (exp in vitro), disminuye la vitalidad de las esporas.




La novedad de este estudio radica en la descripción por primera vez mediante detección visual de esporas de hongos MA que acumulan Cu y la demostración de que estas esporas son metabólicamente inactivas. Estos datos sugieren que una de las estrategias de estos hongos para sobrevivir en medios contaminados con Cu es compartimentalizar el exceso de metal en algunas esporas.


ResearchBlogging.org
Cornejo, P., Pérez-Tienda, J., Meier, S., Valderas, A., Borie, F., Azcón-Aguilar, C., & Ferrol, N. (2012). Copper compartmentalization in spores as a survival strategy of arbuscular mycorrhizal fungi in Cu-polluted environments Soil Biology and Biochemistry DOI: 10.1016/j.soilbio.2012.10.031


Si te ha gustado esta entrada, puedes darle más visibilidad votando aquí 

NOTA 1: Este post participa en la XX Edición del Carnaval de Biología que en esta ocasión aloja @Multivac42 en su blog Forestalia

NOTA 2: También participa en la XXI Edición del Carnaval de Química que aloja @Ununcuadio en su blog Pero esta es otra historia...


Viewing all 97 articles
Browse latest View live