Quantcast
Channel: La Ciencia de Amara
Viewing all 97 articles
Browse latest View live

Vida en los leones de la Alhambra

$
0
0
Empezando a escribir este artículo me asalta una duda: ¿podré ser objetiva? Ya os digo que no. Es la tierra que me vio nacer y este lugar, para mí representa MAGIA. Allí voy muy a menudo y no os niego que es mi favorito. Los días de invierno encuentro la belleza en las horas de sol paseando bajo un cielo azul intenso y orientando a algún turista despistado. En verano, cuando quiero huir del calor de esta ciudad, comienzo a andar y sin darme cuenta estoy rodeada de árboles y de historia; he encontrado el refugio de la fresca brisa nocturna y el sonido del agua que la envuelve y, simplemente, me dejo llevar...

Imaginad por un momento: Tumbarte en un banco bajo un techo de árboles escuchando un violín de un concierto del Festival Internacional de Música y Danza que está sonando en ese momento en los jardines del Generalife... Perdonadme, pero cuesta no explicar lo que se siente. Os aseguro que cautiva y si vas, quieres volver. 

El Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984, volvió en 2012 a ser el más visitado de España. En total, 2.260.299 personas lo visitaron el año pasado. 

Como podréis imaginar, el lugar da para hablar de muchísimas cosas distintas (arte, historia, leyendas, poesía ...). Hoy me voy a quedar en una de sus estancias. Quizá la más representativa.

La Alhambra es una ciudad amurallada en un paraje boscoso original, el cerro de La Sabika. En su conjunto, es un complejo palaciego y fortaleza que alojaba al monarca y a la corte del Reino Nazarí de Granada. Tenía su propio sistema de amurallamiento, por tanto la Alhambra podía funcionar con autonomía respecto a la ciudad. En su interior se encontraban todos los servicios propios y necesarios para la población que vivía allí: palacio real, mezquitas, escuelas, talleres, etc.

En las 400 hectáreas que administra el Patronato de la Alhambra y el Generalife, de ellas 62.000 metros cuadrados construidos, hay más de 400 especies de plantas y 200 de vertebrados, incluidos tejones y jabalíes. Por razones obvias, los que más preocupan en aras de la conservación patrimonial, son murciélagos, palomas, gorriones, cernícalos primillas, garzas y vencejos que anidan en las yeserías centenarias. 




Una de sus estancias, tal vez la más conocida es el Patio de los Leones. Data del siglo XIV y su nombre procede de los doce leones surtidores de la fuente que ocupa el centro del patio. Esta fuente de mármol blanco procedente de Macael (Almería) es una de las más importantes muestras de la escultura musulmana. Los leones rodean a la taza en cuyo borde se encuentra esculpido un poema de Ibn Zamrak en caligrafía árabe:

[...] "¿No ves cómo el agua se derrama en la taza, pero sus caños la esconden enseguida? Es un amante cuyos párpados rebosan de lágrimas... " [...]

Detalle de los arcos del
Patio de los Leones
Fte http://bit.ly/SpDxea
El patio de los leones fue mandado construir por Mohamed V. Tiene planta rectangular y está rodeado por una galería a modo de claustro cristiano. Está sostenido por 124 columnas de mármol blanco y fino fuste que presentan en la parte superior multitud de anillos y sostienen capiteles y grandes ábacos. Se agrupan sustentando o apuntalando arcadas de filigrana. Los arcos que forman las columnas comunican el patio con la Sala de los Abencerrajes y la Sala de Dos Hermanas y dejan ver los aposentos de las mujeres del sultán. De cada sala fluyen 4 arroyos que van al centro: los 4 ríos del Paraíso. Originalmente, el centro del patio era de jardín, pero este ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de los años y actualmente se ha optado por eliminarlo prácticamente con el fin de evitar humedades que aparecieron en otras épocas.




Cuando yo era niña, me contaban, no sé si por alimentar mi ya sobrada imaginación, que la fuente representaba un reloj y cada león era una hora, de modo que en su conjunto, servía como referencia  del tiempo... pero ¿qué puede significar en realidad?
La fuente de los leones fue colocada en el patio alrededor de 1370. Tiene diversas significaciones o simbologías, ninguna de ellas corroboradas. Por una parte los doce leones tienen una simbolización astrológica, cada león alude a un signo zodiacal. Por otra, tiene una significación política o mayestática que está relacionada con el templo del rey Salomón (puesto que hay una inscripción en la fuente referida a este) y el mar de bronce del mismo templo. Por última y más importante, alude a un símbolo paradisíaco refiriéndose así a la fuente originaria de la vida y los 4 ríos del Paraíso. Pero lo que parece que sí es cierto, es que la fuente como tal es una alegoría del poder que reside en el sultán.

El problema...

A pesar de la belleza del patio y del misterio de la fuente que lo acompaña, casi 700 años no pasan en balde. En 1994, los responsables del Patronato de la Alhambra supieron que el deterioro de los leones se debía a la erosión, el clima y el efecto de microorganismos (bacterias, hongos y algas principalmente) que provocan infecciones en la piedra y llegan a convertirla con el tiempo, en arena. Fernando Bolívar Galiano, profesor de la Universidad de Granada, biólogo especialista en algas y doctor en Bellas Artes asegura que:
"Estos microorganismos se han revelado como una de las primeras causas del deterioro. Producen una grave infección pétrea, ya crónica, y son los responsables de que la taza y los leones deban pasar por quirófano. Estos microorganismos, de los que se han detectado casi un centenar de especies diferentes en las esculturas, se han visto favorecidos desde hace décadas por la contaminación creciente del agua del río Darro, que pasa sin depurar por sus conducciones".
Ya desde el año 94, hay tesis que han demostrado que las costras, pátinas, moteados, picaduras, disgregaciones, obturaciones y escapes, están relacionados con la presencia de microorganismos que tienen en el agua rica en materia orgánica y en la piedra, buena fuente de cultivo.

¿Y cuál es la biodiversidad que da vida a estos leones del siglo XIV?

Los protagonistas...

Mirar los leones de la Alhambra bajo el microscopio electrónico abre la puerta a un mundo complejo de seres vivos que tienen en la piedra su forma de vida, alterándola hasta convertirla en una magnífica tierra de cultivo. Bacterias, algas, hongos, protozoos e incluso invertebrados como nematodos y larvas de mosquito, tienen su hábitat en los leones. Las células de bacterias y microalgas aglutinan el material arrastrado por el peculiar agua de la Alhambra, actúan de núcleos de cristalización de las sales disueltas y varían el pH gracias a su metabolismo fotosintético; incrementan la concentración de CO2 en el agua y adhieren depósitos y concreciones minerales (acumulación de partículas minerales) que alteran completamente la obra original.

Fragillaria en ramilletes
Estos organismos no aparecen en los leones como células sueltas, sino agrupadas en masas gelatinosas, apretadas y filamentos con vaina, de forma que se crean su propio microhábitat para sobrevivir a la desecación, la fuerza del agua, la insolación excesiva, las temperaturas extremas e incluso los tratamientos algicidas. Recordemos que la fuente está a la intemperie soportando toda variedad de condiciones climáticas.

Una de sus estrategias es excretar vainas gelatinosas que producen disolución y acomplejamiento de los metales, que posteriormente transportan y extienden por los poros del mármol (las manchas de óxido). También llegan a producir el más irreversible de los daños: la pérdida de materia original. Hyella fontana es una cianobacteria artista haciendo esto. Lo consigue químicamente, generando ácidos orgánicos con el fin de penetrar la piedra. Pero también mediante métodos mecánicos como hace Schizothrix gomontii, que ejerce un efecto cuña con las vainas y puede dilatarse enormemente al mojarse.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: diatomea Anphora y Fragillaria.
Alga verdeazulada Phormidium y Scotiellopsis

Casi un centenar de organismos han sido clasificados en la fuente por el Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada: bacterias purpúreas del azufre, bacterias heterótrofas, hongos dematiáceos, cianobacterias, diatomeas y protozoos.

La solución....

La costra acumulada soportaba hasta 15 capas de carbonato cálcico de un centímetro y medio. El trabajo requiere infinita paciencia y meticulosidad y debe hacerse a mano con unos tornos y bisturís para respetar el mármol de Macael que ha permanecido en perfecto estado de conservación después de ¡¡6 siglos!!  La restauración comenzó en el año 2002 y Carmen Tienza, (que entró a trabajar en la Alhambra hace 20 años, y se ha pasado la mitad de este tiempo dejando a los leones relucientes) se ha ocupado de ella. Encontró hongos negros, algas, bacterias y líquenes incrustados. Los leones son como sus hijos después de 10 años de trabajo y dice que los reconocería con los ojos cerrados. Hoy ya los 12 leones tienen nombre: Félix, Melanie, Olivia, rey Gudú, Calimero...


Uno de los leones durante el proceso de restauración.


Tras la documentación histórica y fotográfica y la protección de zonas vulnerables como rostros y patas, se produjo el desmontaje de los leones. El primero en ser retirado fue el número 4 y lo llamaron Félix porque tras retirarle la costra que tenía, parecía más un gato que un león. Se llevaron a cabo 6 estudios científicos: escaneado de los leones y la taza, estudio fotogramétrico, microbiológico, gammagrafía, ultrasonidos y endoscopia. Durante estos estudios se comprobó, al contrario de lo que se creía, que no hay dos leones iguales sino que presentan distinta expresividad en sus rostros, el pecho más o menos henchido, diferente disposición de la cola, mayor o menor relieve en las garras, y incluso pesos que oscilan entre los 250 y 300 Kg. Los que tenemos la suerte de vivir aquí, pudimos verlos más cerca que nunca, ya que conforme iban siendo restaurados, permanecían expuestos esperando a sus hermanos (que no gemelos) en el Palacio de Carlos V, dentro del recinto de la Alhambra para que el público pudiera verlos aunque encerrados en vitrinas. Más de un millón de personas pudo verlos durante su estancia de casi dos años en esta cripta.


Leones ya restaurados expuestos en una sala del
Palacio de Carlos V de La Alhambra. Fte. Jesús García

La restauración de la taza de la fuente, dado su tamaño, tuvo que hacerse en su ubicación original. En el proceso, se descubrió un poema en 12 versos oculto a simple vista. Yo sigo pensando que debe haber tantas cosas por descubrir... [Una vez conocí a alguien, una familia gitana, que tenía una casa cerca de la Alhambra, como una cueva. Su casa tiene pasadizos por los que según se dice, se comenta, pueden conducir a la Alhambra. Esa persona nunca se ha atrevido a seguir el camino pero sus hijos sí...]

Río Darro a su paso por la Carrera del Darro 
Los leones volvieron a su fuente en Diciembre de 2011 luciendo su brillo original. Además de la restauración de los 12 leones y de la taza de la fuente, se ha instalado un sistema hidráulico que dará datos y permitirá el ajuste de la presión, temperatura y nivel de los productos químicos de los 5000 litros de agua que van a fluir por las fuentes y canales de este palacio. Desde el siglo XVI hasta el XX se han realizado más de 20 intervenciones para alterar el recorrido del agua, obtenida del río Darro hasta que sale entre los dientes de los 12 leones. Del sistema original ya no quedaba mucho. El agua es extraída de la Acequia Real y tras pasar por la Huerta del Generalife llega al palacio por un pequeño acueducto. Durante el siglo XX, las infraestructuras para salvar los barrancos crecieron y los problemas de la acequia se multiplicaron. La estructura de unos 5 Kms era cada vez más precaria y la contaminación aumentaba. Aunque se construyó un gran depósito-túnel en los '70, las demandas de agua desde la Alhambra eran cada vez mayores.

El 27 de Julio de 2012 fue un día histórico. Se hizo "la prueba del agua" en la Alhambra; desde hacía 15 años, no funcionaban a la vez las 11 fuentes del palacio. Sigue viniendo del mismo sitio que hace 600 años y como todo el mundo deseaba fue un éxito.

Desde ese momento si uno presta atención, puede volver a escuchar a los leones rugir bajo el suave caer del agua por La Alhambra.


Fuentes:
http://www.alhambra-patronato.es/
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
http://waste.ideal.es/
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/29/andalucia/1280401608.html
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/07/16/actualidad/1342466809_799540.html
http://www.webislam.com/articulos/32473-los_secretos_de_los_leones_de_la_alhambra.html
http://www.alhambradegranada.org/es/info/lugaresyrincones/patiodelosleones.asp
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/19/cultura/1195469630.html


NOTA 1: Este post participa en la XXI Edición del Carnaval de Química que este mes aloja el blog Pero esto es otra historia... de mi elementa @Ununcuadio

NOTA 2: Este post participa en la III Edición del Carnaval de Humanidades albergado en el blog El cuaderno de Calpurnia Tate de @luisccqq

NOTA 3: Este post participa en la XX Edición del Biocarnaval organizado por @multivac42 en su blog Forestalia.

Si te ha gustado esta entrada, puede darle más visibilidad votando aquí 


Café con Ciencia, en Granada

$
0
0

Desde el año 2010 la Unidad de Cultura Científica de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organiza la Jornada ‘Mujeres en la Ciencia’ con motivo del Día de la Mujer. 




Cada 8 de marzo, a lo largo de estos tres últimos años, han pasado por la EEZ numerosas investigadoras y divulgadoras científicas que han contado su experiencia personal y profesional para poner en valor el papel de las mujeres en la ciencia. Para este cuarto año de ‘Mujeres en la Ciencia’ la EEZ junto con la Fundación  Descubre organizan un ‘Café con ciencia: mujeres andaluzas en la ciencia’. Se trata de una actividad donde investigadoras andaluzas se sentarán a conversar con estudiantes mientras desayunan, en un ambiente distendido, donde el intercambio de preguntas será continuo. 





El próximo viernes, 8 de marzo, desde las 11:30 hasta las 12:30 horasse celebrarán 11 microencuentros en las instalaciones de la EEZ: 6 salas de reuniones, biblioteca, “Casa  de Vacas”, hall de la “Casa Blanca” y cafetería.  Durante estos microencuentros, once científicas de toda Andalucía desgranarán su  actividad investigadora, cómo es su día a día o sus aficiones conversando con los participantes en un ambiente distendido y cercano, alejado del tradicional esquema  ponente-asistente. 

A este evento asistirán más de 150 estudiantes de centros educativos de Granada que podrán exponer sus cuestiones a las científicas, ya que cuentan con documentación previa sobre su perfil y su labor en una ficha que estará disponible en la Web de la Fundación Descubre:
http://cafeconciencia.fundaciondescubre.es/granada/

La jornada persigue destacar a las científicas, como profesionales cercanas que trabajan  para idear, crear y transferir a la sociedad conocimiento que se convierta en productos  o servicios que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Los jóvenes tendrán la  oportunidad de charlar con ellas de manera que descubran sus motivaciones para  investigar, las dificultades que han encontrado, los logros que están consiguiendo... De  esta forma, les pondrán cara y conocerán la importancia y el desarrollo de su trabajo.  A los desayunos con los alumnos y alumnas le seguirá una entrevista 2.0, que tendrá  lugar en el Salón de Actos de la EEZ-CSIC, donde una experta del Instituto Andaluz  de la Mujer abordará distintos aspectos sobre mujeres y ciencia y que se retransmitirá  en directo a través de Internet.

Se trata de una iniciativa organizada por la Estación Experimental del Zaidín del CSIC  junto con la Fundación Descubre, las universidades andaluzas y el IFAPA, que recoge  la experiencia de la jornada divulgativa que, desde 2010 organiza la EEZ y que se suma ahora el formato de microencuentros y la retrasmisión virtual propios de Café con Ciencia.

¿Qué?
¿Te animas a echar un café con nosotras? ;-)

Investigadoras participantes

Más información:


Descubre
Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento
Parque Tecnológico de la Salud
Tlf.: 958 750 970
Casa de la Ciencia de Sevilla-CSIC
Tlf.: 954 23 23 49 Ext. 129
E-mail: informacion@fundaciondescubre.es
www.fundaciondescubre.es

Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i)
Silvia Alguacil Martín
Estación Experimental del Zaidín (EEZ)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 262
http://www.eez.csic.es
http://www.eez.csic.es/divulgacion



Un GRAN hombre

$
0
0
Hoy habría cumplido 99 años. Casi un siglo desde que llegó al mundo el hombre que, según Josette Sheeran, directora del Programa Mundial de Alimentos (PAM) de la ONU, ha salvado más vidas en la Historia de la Humanidad. Algunos las cifran en más de 1000 millones. Cómo no rendirle este pequeño homenaje.

Fue un ingeniero agrónomo, genetista, fitopatólogo y humanista. El solo quería mitigar el hambre que había en el mundo.

Era bisnieto de noruegos emigrantes a EEUU. Ya desde pequeño supo lo que era trabajar duro. De los 7 a los 9 años trabajó en las 43 Ha. de la granja familiar en Iowa, pescando, cazando, levantando maíz, avena y cuidando el ganado. Él mismo había visto la Gran Sequía estadounidense en la década de 1930 y en las villas del siglo XX en México, India y África. Fue a la escuela primaria y posteriormente a la Universidad de Minnesota, pagándose los gastos desempeñando diversos trabajos. Se diplomó en Ciencias Forestales en 1937 pero luego obtuvo su licenciatura, y en 1972, su doctorado, ambos en fitopatología y genética. En aquella época estaba la II Guerra Mundial y la población rondaba los 2.300 millones de personas. 

Dejó su huella en la agricultura gracias a un compromiso personal y profesional con la lucha contra el hambre y la pobreza. Su primer logro llegó en México, donde desarrolló variedades enanas de trigo de alto rendimiento y amplia adaptación, que además, eran resistentes a enfermedades y con gran calidad industrial. Cabe recordar que en aquel momento, México tenía que importar la mitad del trigo que consumía lo que lo empobrecía aún más. Con estas nuevas variedades, el país incrementó notablemente su producción. En poco tiempo, muchos países como India, Pakistán, Turquía, Túnez, España, Argentina o China se beneficiaron de las nuevas variedades y de la tecnología desarrollada en México. Se empezó a hablar de "La Revolución Verde". 

En 1970, le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz. La población mundial entonces era de 3.700 millones de habitantes. El Comité del Premio Nobel concluyó:
más que cualquier otra persona de esta época, ha ayudado a entregar pan al mundo hambriento. Hemos tomado esta decisión con la esperanza de que satisfacer el hambre también conlleve la paz del mundo... Ha ayudado a crear una nueva situación en el orbe y ha traducido el pesimismo en optimismo en lo que se refiere a la dramática carrera entre explosión demográfica y nuestra producción de alimentos”.
Norm, como le gustaba que lo llamaran sus amigos, fue un ferviente defensor de los cultivos biotecnológicos y genéticamente modificados, y los concebía como una de las herramientas tecnológicas para garantizar la seguridad alimentaria en el futuro. 



Según sus palabras:
"Durante la década pasada, hemos presenciado el éxito de la biotecnología vegetal. Esta tecnología ayuda a los granjeros de todo el mundo a lograr una mayor producción, al mismo tiempo que se reduce el uso de pesticidas y la erosión del suelo. Los beneficios y la seguridad de la biotecnología se han corroborado durante la última década en países en los que habita más de la mitad de la población del mundo. Lo que necesitamos es valor por parte de los líderes de estos países donde a los granjeros no les queda otra opción más que usar métodos obsoletos y menos eficientes. La revolución verde y, ahora, la biotecnología vegetal ayudan a satisfacer la creciente demanda de la producción de alimentos, al mismo tiempo que se preserva nuestro ambiente para las generaciones futuras"

Norman Borlaug falleció a los 95 años, el 12 de Septiembre de 2009, en su finca de Dallas. En el mundo ya había casi 7.000 millones de personas.


"NO PUEDES CONSTRUIR UN MUNDO PACÍFICO CON ESTÓMAGOS VACÍOS Y MISERIA HUMANA"





Hoy, un recuerdo para el Prof. Norman Borlaug. Y una sola palabra. GRACIAS. 

Fuentes: 
www.wikipedia.es
www.isaaa.org/
www.monsanto.com
www.cienciadebolsillo.com


NOTA 1: Este post participa en la IV Edición del Carnaval de Humanidades que aloja Kurt Friedrich Gödel  en su blog Literatura es aprehender a la realidad.


No te asustes, pero se han visto ex-hombres lobo por Alicante

$
0
0
Y tú te preguntarás ¿ex-hombres lobo?? ¿pero esto qué es? ¿un remake de "Luna, el misterio de Calenda de Antena 3?

Pues no. 

Es la transformación de la Asociación Parkinson de Alicante que, entre otros objetivos, se encarga de promocionar la autonomía y ofrecer apoyo integral a personas enfermas de Parkinson y sus familias.  Una causa que merece todo mi reconocimiento y por ello La Ciencia de Amara se une a ella.




"Ser enfermo de Parkinson no interesa a casi nadie. Ser exhombre lobo, sí". Así resume Mar Quesada, trabajadora social de la Asociación de Parkinson de Alicante la motivación que les ha llevado a cambiar la imagen de su asociación y convertirla en la primera que simula tratar a expacientes de licantropía. Por este motivo y cargados de humor, tan necesario en los tiempos que vivimos, ha salido a la luz una nueva campaña de información, formación y sensibilización sobre la enfermedad de Parkinson. La curiosa iniciativa, llevada a cabo por el estudio creativo Gettingbetter tiene por objetivo recaudar fondos y captar nuevos socios en un año que, debido a la crisis económica, ha contado con menos ayudas de las habituales.

La campaña trata de sensibilizar a la sociedad sobre las dolencias que ocasiona una enfermedad cargada de tópicos. “Más allá del temblor en reposo y de que la padece desde hace años el actor Michael J Fox, la gente sabe muy poco sobre el Parkinson” asegura Paloma Álvarez, presidenta de la Asociación y hermana de Mari Carmen, afectada de Parkinson desde hace 11 años.




Origen del nombre

Es justamente la figura del famoso actor, la elegida desde la agencia que ha diseñado la campaña como punto de partida para dar forma a una historia de transformación y reivindicación.
“Creímos oportuno formular un falso silogismo: Si Michael J Fox tiene Parkinson, y de joven fue hombre lobo (al menos en la película Teen Wolf), entonces puede que el Parkinson sea un efecto secundario que solo sufre quien ha sido hombre lobo.” Una disparatada conclusión que no es más que una excusa para “hacer algo diferente para luchar contra la indiferencia”.



Historia 

La Asociación, declarada entidad de utilidad pública, lleva más de una década realizando labores de información y sensibilización sobre la enfermedad, pero es la primera vez que se embarca en una aventura parecida. Los propios asociados han participado en un spot dirigido por el cineasta alicantino David Valero que cuenta la transformación del local, en “una experiencia divertida y enriquecedora que por sí sola, ya ha valido el esfuerzo.” La campaña, que cuenta con el patrocinio del ayuntamiento de Alicante y con la colaboración de varias empresas de la provincia ya se está viralizando en las principales redes sociales y captando nuevos socios que ayudan a los ExHombres lobos a llevar sus aullidos lo más lejos posible.

La Asociación Parkinson Alicante es una entidad sin ánimo de lucro, constituida el día 12 de diciembre de 2001, para mejorar la calidad de vida de las personas enfermas de Parkinson y sus familiares. El objetivo de la entidad desde el inicio, es promocionar la autonomía personal y ofrecer apoyo integral a personas enfermas de Parkinson y sus familias. El 30 de junio de 2010, fue Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior, lo que supone un reconocimiento a nuestra transparencia, calidad y buen hacer, como entidad del tercer sector. En nuestra apuesta por la mejora continua y por aumentar la participación social, la asociación pertenece a la Federación Española de Parkinson y a Cocemfe Alicante.

Nuestra entidad actúa en la provincia de Alicante, especialmente en el municipio de Alicante y poblaciones limítrofes (San Vicente, San Juan y El Campello). Actualmente contamos con una sede en Alicante en el barrio la Florida, que dispone de unas instalaciones acordes a nuestras actividades, de 240 metros cuadrados con salas para cada disciplina (Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Atención Social, Logopedia y Atención Psicológica) y para actividades formativas y de convivencia. En aquellos casos, en que las personas enfermas tienen reducida su movilidad los profesionales se desplazan a los domicilios. La Asociación ofrece diferentes servicios dentro del Programa de Atención Integral, así como, dedica grandes esfuerzos a realizar una labor de información, formación y sensibilización. Asimismo, organiza actividades de convivencia, que pretenden fomentar la integración y promoción del ocio y tiempo libre: visitas culturales, talleres de fotografía y pintura, promoción de la lectura, celebración mensual de los cumpleaños con una merienda compartida, etc.


Enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson (EP), también denominada Parkinsonismo idiopático o parálisis agitante, es un trastorno neurodegenerativo crónico que conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva, producido a consecuencia de la destrucción, por causas que todavía se desconocen, de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra. Frecuentemente clasificada como un trastorno del movimiento, la enfermedad de Parkinson también desencadena alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función autónoma.

Esta enfermedad representa el siguiente trastorno neurodegenerativo por su frecuencia, situándose por detrás de la enfermedad de Alzheimer. Está extendida por todo el mundo y afecta tanto al sexo masculino como al femenino, siendo frecuente que aparezca a partir del sexto decenio de vida. Sin embargo, además de esta variedad tardía, existe otra versión precoz que se manifiesta en edades inferiores a los cuarenta años.

En la actualidad, el diagnóstico está basado en la clínica, puesto que no se ha identificado ningún marcador biológico de esta enfermedad. Por ello, el diagnóstico de la misma se apoya en la detección de la característica tríada rigidez-temblor-bradikinesia y en la ausencia de síntomas atípicos, aunque también tiene importancia la exclusión de otros posibles trastornos por medio de técnicas de imagen cerebral o de analíticas sanguíneas. En el año 1997, la Organización Mundial de la Salud estableció que el 11 de abril se celebraría el Día mundial del Parkinson, con el objetivo de acrecentar la concienciación de las necesidades de las personas aquejadas de esta dolencia. Fue esta la fecha escogida al coincidir con el nacimiento de James Parkinson, el médico británico que describió por primera vez la «parálisis agitante», término que él mismo acuñó.


Una historia de transformación

¿Quieres conocerla? Mira este vídeo... no puede ser más emotivo.





Si puedes colaborar, hazte socio de la manada


Puedes colaborar con ellos haciendo una donación a través de Paypal, ingresando en su cuenta de manera tradicional con el importe que tú creas, o incluso, haciéndote socio descargándote el formulario de alta. Elijas la fórmula que elijas, ellos aullarán de alegría! Y además puedes conseguir tu pack de camiseta + taza!

Aquí tienes en enlace para hacerlo.


Desde La Ciencia de Amara, os deseo mucha suerte en este nuevo proyecto!

Más info:

www.exhombreslobo.com
hola@gettingbetter.es
info@parkinsonalicante.es
http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Parkinson


De semillas, bioterrorismo o cómo salvar a la élite. Svalbard

$
0
0
Ser escéptico está de moda. Hoy en día es como una carta de presentación.... -"Hola, soy escéptico". -¡¡Bienvenido!!! Ojo, que yo también lo soy y encima como frase oficial del blog tengo una de Voltaire que dice "La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia, duda". Me gusta esta cita, siempre me ha gustado... 

Curiosa la definición de escepticismo.... "duda de la verdad". Sí, pero ¿qué verdad? ¿quién ha dicho que sea verdad? y el que lo ha dicho, ¿se lo cree?



Pero ni calvo ni con tres pelucas. Ni hay que ser tan abierto de mente que se te caiga el cerebro al suelo, ni tan escéptico que dé para producir tus propios films. La línea que separa el escepticismo de la paranoia a veces es muy delgada. 

Hay que dudar, ¡claro que sí! Es más, en una sociedad donde cualquiera dice lo que le da la gana y puede influenciar al resto, estamos obligados a dudar.

Muertes misteriosas
He oído multitud de teorías conspirativas sobre política, ovnis, economía, medicina... A quién no le suena el área 51, la inoculación de enfermedades para aniquilar reducir la población, la teoría de "Sor Forcades antivacunas", la ocultación de pruebas sobre vida extraterrestre (el caso Roswell), el primer viaje a la Luna, los chemtrails como fumigaciones clandestinas masivas, e incluso los misterios que rodean a muertes como la de Juan Pablo I, Lady Di o Michael Jackson. Sin olvidar que Elvis sigue vivo!!!! (pero retirado en una isla paradisíaca... pobre hombre, qué mayor estará ya).

Conocía estas teorías y otras que circulan como leyendas urbanas, pero nunca que los transgénicos pudieran ser una forma de  bioterrorismo. Recientemente, en el hilo del post del arroz dorado, he recibido un comentario que, sinceramente, me ha dejado preocupada.


Me preocupa, porque la persona que lo ha escrito no parece un troll. Escribe perfectamente. Esto es un mínimo extracto de los 3 comentarios extensos que dejó. Hace años no resaltaría esta cualidad (en mi colegio, se suspendía el examen de cualquier asignatura con dos faltas), pero hoy en día, escribir sin faltas de ortografía y con una correcta puntuación y acentuación como lo ha hecho esta persona, denota alguien con cierto nivel cultural y que se preocupa por la educación. Quizá por esto me preocupe más.

Una de las cosas que le inquieta a este comentarista es que en este lugar que menciona en sus comentarios y del que hablaré a continuación, se preserven los alimentos no modificados genéticamente destinados a unos pocos elegidos. De este lugar se ha dicho que en realidad es un refugio para la élite en caso de apocalipsis, una especie de búnker.
¿De qué estamos hablando? Venid conmigo y poneos ropa de abrigo. Vamos a hacer un viaje muy largo y hará frío.

Nos desplazamos al Círculo Polar Ártico a poco más de 1.000 Kms del Polo Norte. En el asentamiento de Spitsbergen, en la mayor isla del archipiélago noruego de Svalbard, encontramos excavado en el permafrost nórdico un búnker. Un silo enclavado en la nieve. Un proyecto, que tanto por su ubicación, como por su aspecto y función, parece más típico de una película de ciencia-ficción.

Se trata de la Bóveda Global de Semillas de Svalbard (Svalbard Global Seed Vault). Ha sido diseñada para almacenar duplicados de variedades de semillas provenientes de bancos de semillas de todo el mundo. Muchos de estas semillas se encuentran en países en desarrollo. Si las semillas se perdiesen, por ejemplo debido a una catástrofe natural, guerra o simplemente debido a la carencia de recursos, los bancos de semillas serían reestablecidos con semillas de Svalbard. 

Se han tenido en cuenta todos los cambios climáticos posibles como para que esta cámara se semillas sea considerada por sus gestores como "el lugar más seguro del mundo" de manera que la eficacia del permafrost no se vea afectada por ningún contratiempo ambiental. Dispondría de una temperatura y aporte energético suficiente durante un largo período de tiempo.

Se ha construido a unos 120 m sobre el nivel del mar. Solo unos pocos tienen autorización para atravesar la puerta, pero estos recorrerán un túnel de 100 m de largo hasta llegar a 3 cámaras subterráneas, de unos 1.200 m3 cada una. Cada cámara tiene una capacidad de almacenamiento de 1,5 millones de muestras de semillas diferentes dispuestas en estanterías y perfectamente clasificadas. Con la ayuda de la propia maquinaria eléctrica proporcionada por la central eléctrica local y el hecho de que sea de forma natural un permafrost y pueda actuar permanentemente como un congelador natural, se consigue que las muestras y el interior del recinto se mantenga a una temperatura constante de -18 ºC.


Esquema de la localización y entrada a la Bóveda.
Fuente:  Ministerio de Agricultura y Alimentación de Noruega  http://www.regjeringen.no/en.html?id=4


Esquema de la estructura interna de la Bóveda.
Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación de Noruega http://www.regjeringen.no/en.html?id=4

El túnel, de 5 m de diámetro está construido de acero y tiene el suelo de asfalto. Consta de electricidad entre otras cosas para reforzar el sistema de seguridad de la entrada al recinto, además de disponer de un circuito de cámaras de vigilancia (no hay personal permanente en las instalaciones). La seguridad del recinto es responsabilidad del Gobierno de Svalbard en cooperación con la Universidad de Svalbard (UNIS). A lo largo del túnel se localizan las áreas administrativas.


Túnel desde la entrada a las cámaras donde se almacenan las semillas. Longitud aprox de 100 m
Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación de Noruega http://www.regjeringen.no/en.html?id=4


Qué material se recibe y cómo se organiza. 

La Bóveda Global de semillas de Svalbard proporciona servicios gratuitamente para acoger y almacenar a petición de titulares públicos o privados de semillas, los distintos recursos genéticos que son importantes para la humanidad. Se dará prioridad al depósito de seguridad de los recursos fitogenéticos de importancia para la seguridad alimentaria y agricultura sostenible. Históricamente la dieta humana ha usado más de 7.000 especies de plantas, sin embargo, hoy en día se usan menos de 150 y solo 12 especies representan la fuente vegetal de nuestra dieta actual. 
Dentro de cada especie vegetal, la Bóveda almacena un gran número de variedades y diversidad genética. Por ejemplo, alberga más de ¡¡100.000 variedades de arroz!!
Los depositantes se hacen cargo de los costos relacionados con el embalaje y envío de las semillas. Sin embargo, en el caso de los países en desarrollo y los bancos internacionales, la Global Crop Diversity Trust financia los costos de preparación, embalaje y envío de sus semillas a Svalbard. 
Las semillas son envasadas en paquetes con 4 capas especiales de termosellado para aislarlas de la humedad. Una vez clasificadas, se mantendrán  a una temperatura constante de -18 ºC en contenedores sellados especialmente. Esta temperatura y el acceso limitado al oxígeno asegura una baja actividad metabólica y retrasa el envejecimiento de las semillas. El permafrost además, asegura la viabilidad continuada de las semillas durante 200 años en caso de fallo en el suministro eléctrico. 

Disposición de los contenedores en las estanterías de las cámaras de la Bóveda.
Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación de Noruega http://www.regjeringen.no/en.html?id=4


Vista de los pasillos y estanterías de las cámaras de la Bóveda.
Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación de Noruega http://www.regjeringen.no/en.html?id=4


Construcción

Los primeros ministros de Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca e Islandia participaron en la ceremonia de "colocación de la primera piedra" el 19 de Junio de 2006.
Este es el aspecto que mostraba durante los casi dos años que estuvo en construcción hasta que fue inaugurado el 26 de Febrero de 2008:


Imagen de la Bóveda durante su construcción. Fuente:Cary FowlerGlobal Crop Diversity Trust

y este, el actual:


Imagen real de la entrada a la Bóveda. Fuente: Mari Tefre-Global Crop Diversity Trust


La construcción de este proyecto costó 45 millones de coronas noruegas (unos 9 millones de dólares) y fue financiado en su totalidad por el Gobierno de Noruega. Las primeras semillas llegaron en Enero de 2008. Se estima que el 5% de las semillas de la Bóveda (unas 18.000 muestras con 500 semillas cada una) proceden del Centro de Recursos Genéticos de los Países Bajos, perteneciente a la Universidad de Wageningen. Hoy en día hay más de 600.000 muestras.


Patrocinadores y donadores. 

Aquí entramos en la parte más delicada...

Como acabamos de decir, la construcción de este "Arca de Noé de las semillas" como algunos lo llaman, fue financiada íntegramente por el Gobierno nórdico, concretamente por tres ministerios: El Ministerio de Asuntos Exteriores, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Agricultura y Alimentación de Noruega.

Pero si recordáis, hace un momento, os conté que en algunos casos, la Global Crop Diversity Trust (que se define como organización internacional independiente) financia los costos de preparación, embalaje y envío de sus semillas a Svalbard. La máxima de esta institución es asegurar la conservación y disponibilidad de la diversidad de cultivos para la seguridad alimentaria en todo el mundo. Pues bien, además de esta institución, otras fundaciones independientes se encargan de ello, como la Fundación Bill y Melinda Gates

A continuación tenéis la lista de donadores actuales perfectamente identificada en la página web:
  1. Alemania
  2. Australia (AusAID)
  3. Banco Mundial – CGIAR
  4. Brasil (EMBRAPA)
  5. Canadá (CIDA)
  6. Centros GCIAI
  7. Colombia (Ministerio de Agricultura)
  8. DuPont/Pioneer Hi-Bred
  9. Egipto (Ministerio de Agricultura)
  10. España
  11. Estados Unidos de América (USAID)
  12. Etiopía
  13. Federación Internacional de Semillas
  14. Fundación Bill & Melinda Gates/Fundación pro Naciones Unidas
  15. Fundación de beneficencia Gatsby
  16. Fundación Gordon J. Hammersley
  17. Fundación Gordon y Betty Moore
  18. Fundación pro Naciones Unidas
  19. Fundación Rockefeller
  20. Fundación Sam Spiegel
  21. Grains Research and Development Corporation
  22. India (Ministerio de Agricultura)
  23. Irlanda (Irish Aid)
  24. Italia (Ministerio de Asuntos Exteriores)
  25. Lillian Goldman Charitable Trust
  26. Noruega (Ministerio de Asuntos Exteriores)
  27. Nueva Zelandia (Ministerio de Agricultura y Bosques)
  28. Reino Unido
  29. República Eslovaca
  30. Suecia (Sida)
  31. Suiza (SDC)
  32. Syngenta AG
  33. Syngenta Foundation for Sustainable Agriculture
  34. Systemwide Genetic Resources Programme

Ya veis. Lo mismo encontramos países tan diversos económicamente como Alemania o Etiopía, que Ministerios, que empresas como Syngenta o DuPont.

Al comentarista de mi blog, DuPont/Pioneer Hi-Bred y Syngenta le daba un poco igual (deduzco, por la omisión de estos como donadores) y lo que le preocupaba era la presencia de la Fundación Rockefeller (por cierto, Monsanto no está en la lista). 



Supongo, que el hecho de que entre sus principales benefactores encontremos a la Fundación Rockefeller, no ayuda mucho... o eso dicen algunos. La Fundación Rockefeller entre otras cosas, ha financiado la educación en EEUU, el trabajo de muchos galardonados con el premio Nobel, la vacuna para prevenir la fiebre amarilla o el desarrollo agrícola para el suministro mundial de alimentos (¿tapaderas?). Sin embargo, hay un halo oscuro que envuelve a esta fundación por promover la eugenesia, el aborto como control de la natalidad, por boicotear alternativas energéticas... no olvidemos que la familia Rockefeller creó un vasto imperio petrolero y que "quien tiene el petróleo tiene el poder".

A lo que voy, que me disperso como las semillas....

Alguien puede que se esté preguntando si la Bóveda almacena semillas modificadas genéticamente...

¿Kiwifres? Doble fuente
de vitamina C ;-)
La respuesta corta es NO. El proyecto viene a decir que la importación y almacenamiento de semillas modificadas genéticamente según la legislación noruega, necesita una aprobación previa. Les preocupan riesgos como la liberación de OMG. Dicen que la legislación noruega en materia de biotecnología es anterior a la creación de la Bóveda y que, por tanto, no tiene en cuenta el carácter especial de ésta ni el riesgo que puede haber en la manipulación de semillas, y que hasta que no se hagan cambios a la normativa o excepciones que tengan en cuenta estos detalles, no se podrán almacenar semillas OMG en la Bóveda. Dejan la puerta abierta diciendo que si fuera evidente que el almacenamiento de estas semillas fuera esencial para cumplir el propósito del proyecto, Noruega revisaría las políticas y normas para permitirlo.

Os he planteado la misión, financiación y el procedimiento para almacenar las semillas en Svalbard desde un punto de vista objetivo, ahora me gustaría saber vuestra opinión.

¿Creéis que el fin de este proyecto es el realidad el que afirman?
¿Hay algo que estas instituciones y fundaciones sepan que nosotros no sepamos?
¿Pensáis que los fines son oscuros solo porque parte del proyecto (costes de embalaje...) está financiado por fundaciones como Rockefeller?
¿Si no participaran estas fundaciones, cambiaría vuestra opinión?
¿Tiene sentido conservar millones de semillas "por si acaso" habiendo gente que en este momento está pasando hambre?
¿El hecho de que no almacenen OMG alimenta la idea del bioterrorismo, reservando para la élite las semillas no-modificadas?

¿Qué pensáis?

Yo ya... dudo de todo.


Si te ha gustado el post, puedes darle visibilidad votando aquí

Nota 1:  Las imágenes del proyecto están sacadas de la web oficial y tienen gran resolución. Podéis pinchar en ellas y se mostrarán en tu tamaño real.

Nota 2: En la web oficial encontraréis muchas más fotos y vídeos del proceso de construcción, de la llegada de las primeras semillas o del procesamiento de estas en distintos países para el envío. 


Raíces y algo más

$
0
0
¿Cómo se llama a la parte de la planta que está enterrada? Estaréis pensando que es la raíz ¿no? Pues somos muchos los que denominamos a esta parte concreta "micorriza".

Seguid leyendo y os explico por qué.

En La Ciencia de Amara, hemos hablado varias veces de micorrizas, pero nunca os las he presentado.

La inmensa mayoría de las plantas (un 95%) que crecen sobre la corteza terrestre viven asociadas en forma de simbiosis, normalmente mutualista, con ciertos hongos del suelo constituyendo las llamadas “micorrizas”, término que deriva del griego mykos (hongo) y rhizos (raíz). Esta simbiosis está tan extendida que comúnmente se dice que las plantas no tienen raíces sino micorrizas. ¿Qué es una simbiosis? En el sentido estricto del término, sería una forma de interacción biológica que hace referencia a la relación estrecha y persistente entre organismos de distintas especies. Sin embargo, aunque asociamos normalmente a que una relación simbiótica es beneficiosa para ambos organismos, también puede no serlo.


Tipos de simbiosis: (1) Comensalismo, relación donde no hay beneficio ni perjuicio. (2) Parasitismo,uno de ellos se beneficia perjudicando al otro. (3) Mutualismo, donde el beneficio es mutuo.


Lynn Margulis -a la cual le dediqué un pequeño homenaje aquí-, en su obra "Planeta simbiótico", define así la simbiosis: 

“La simbiosis, el sistema en el cual miembros de especies diferentes viven en contacto físico, es un concepto arcano, un término biológico especializado que nos sorprende. Esto se debe a lo poco conscientes que somos de su abundancia. No son sólo nuestras pestañas e intestinos los que están abarrotados de simbiontes animales y bacterianos; si uno mira en su jardín o en el parque del vecindario los simbiontes quizá no sean obvios pero están omnipresentes” […]

Uno de los ejemplos más sonados de simbiosis mutualista es el caso de la anémona y el pez payaso. 



El pez payaso obtiene protección frente a depredadores (no toquéis una anémona) y usa como despensa alimenticia a la anémona, que a su vez obtiene alimento y protección frente a otros peces comedores de anémonas debido al carácter de territorialidad de los peces payaso.
Fuente de la imagen] http://bit.ly/ZeNgpF



Volviendo a la simbiosis que hoy os presento, sólo en unas pocas familias botánicas (fundamentalmente crucíferas y quenopodiáceas) hay especies que no forman micorrizas… o dicho de otro modo, algunas plantas pueden vivir sin micorrizas, pero el hongo es un simbionte OBLIGADO que no puede vivir sin estar asociado a una planta. Como veis, es una interacción íntima entre un hongo y la raíz de una planta. 

El caso es que aunque a muchas personas no les suene este tipo de simbiosis, lo cierto es que no es nada nueva. El término de “micorriza” fue empleado por primera vez por Albert Berhhard Frank en 1885. Las plantas y sus micorrizas tienen una historia evolutiva común ya que los registros fósiles de plantas más antiguos que se conocen presentan en sus primitivas raíces unas estructuras similares a las de las actuales micorrizas. 

En la fila de arriba se muestran distintas estructuras del fósil Rhynie del hongo de hace 370 millones de años
(Ordovicico). En la fila inferior, imágenes de las mismas estructuras de un hongo actual. 

Se presupone que en aquel momento, establecieron relaciones con los ancestros de los primitivos briófitos. La razón sobre la que se fundamenta tal aseveración es obvia: las micorrizas conferirían a las primitivas plantas una capacidad inusitada para establecerse y captar nutrientes y agua en un medio tan hostil. La biología molecular, una vez más, ha sido la encargada de confirmar la datación, filogenia y evolución de estos hongos y su asociación con las plantas. 

A grandes rasgos, podemos diferenciar 2 tipos de micorrizas:

(a) Las ectomicorrizas, más conocidas por la mayoría de vosotros ya que son las que conocemos como setas y trufas. Hablé de las trufas aquí. Se caracterizan porque no colonizan la raíz intracelularmente sino que forman un manto externo y por eso también  se le llaman micorrizas formadoras de manto. 

(b) El otro grupo, menos conocido y no por ello menos importante, son las endomicorrizas. Más del 80% de las especies de plantas, entre ellas las de interés agronómico y las características del matorral mediterráneo, forman las endomicorrizas llamadas “micorrizas arbusculares” (MA). Como su nombre indica, colonizan intracelularmente la raíz y son microscópicas. 




El nombre de micorriza arbuscular viene de la forma de la estructura más representativa del hongo, el arbúsculo. Tiene forma de arbolito y es la estructura (intracelular) donde tiene lugar el intercambio de nutrientes. La espora, es la forma reproductiva y la más importante, ya que es capaz de esperar latente en el suelo años hasta encontrar las condiciones idóneas para germinar, buscar una raíz compatible, penetrarla a través del apresorio y desarrollar el micelio fúngico tanto intra como extracelularmente, colonizando así la totalidad de la raíz.  Cabe mencionar que la colonización también puede llevarse a cabo mediante hifas presentes en el suelo o bien a través de fragmentos de raíz previamente micorrizados. En la siguiente figura podéis observar todas las estructuras. 

Estructuras características de un hongo MA.
Las raíces han sido teñidas con azul tripán. 


Parece que la función básica de esta simbiosis es adquirir del suelo y transferir a la planta nutrientes minerales (fundamentalmente fosfato, amonio) y agua. Todo ello a cambio de carbono que el hongo es incapaz de sintetizar por sí mismo y que lo recibe gracias a la fotosíntesis de las plantas. Se ha demostrado que algunos árboles como los pinos, son incapaces de sobrevivir más de dos años si no están micorrizados y otras especies como las orquídeas ni siquiera podrían subsistir si no estuvieran colonizadas por ellos. Sin embargo, esta simbiosis representa muchísimo más que un “simple”  intercambio de nutrientes, y es aquí es donde empieza el interés para la biotecnología, ecología, medio ambiente y todas las áreas de la ciencia preocupadas por mantener la diversidad y la salud en el ecosistema.



Beneficios ecológicos que aportan las micorrizas a las plantas.


Como podréis imaginar, se considera que las MA desempeñan un papel crucial en la supervivencia y desarrollo de las plantas, sobre todo en suelos sometidos a condiciones de estrés (sequía, salinidad, deficiencia de nutrientes), como los que caracterizan a los ecosistemas mediterráneos, así como en suelos degradados por procesos erosivos, incendios forestales, laboreo excesivo y contaminación.

Veamos algunas de las funciones.

Incrementan la estabilidad del suelo

Micelio: AUMENTA la superficie de
captación de agua y nutrientes.
Durante el desarrollo de la MA, el micelio del hongo crece rápidamente expandiendo sus hifas y colonizando el suelo de una forma totalmente invasiva. Se han encontrado 30 m de micelio fúngico por gramo de suelo.  La consecuencia es una aumento de la superficie de captación de agua y nutrientes para la planta y por supuesto, favorecer la estabilidad del sustrato.

Además del micelio, una proteína insoluble en agua producida por el hongo, la glomalina, tiene un color típico café-rojizo y está implicada en la formación de agregados del suelo.  Tanto el micelio como la glomalina conducen a incrementar la estabilidad y calidad del suelo.

Algunas prácticas de agricultura como los monocultivos, el arado o la fertilización tienen efectos negativos tanto en la cantidad como en la diversidad de hongos MA presentes en el suelo. El hecho de que se reduzca la biomasa fúngica hace que se produzca un efecto negativo en la estabilidad del suelo y como consecuencia, aumentará la erosión.  En Reino Unido, las pérdidas de las cosechas debido a la erosión del suelo agrícola se han estimado en 9.99 millones de euros/año. Y esto es algo a tener en cuenta, ya que en muchas ocasiones, el impacto de la erosión es acumulativo y la mayoría de las veces irreversible.


Reducen la necesidad de P para la planta

El fosfato, que es un nutriente esencial para la planta, es uno de los tres principales nutrientes que se aplican en agricultura.  Las fuentes de fosfato de roca son limitadas y se calcula que desaparecerán en 100 años. El exceso de aplicación de P es una importante causa de eutrofización del agua, es decir, de un enriquecimiento de este nutriente, lo que podría originar un crecimiento masivo de organismos como algas, alterando por tanto la estabilidad del ecosistema.

Tenemos que tener en cuenta que sólo un porcentaje muy bajo (entre 0,1-0,3 partes por millón) se encuentra realmente en solución, plenamente disponible para plantas y microorganismos. Como ya hemos mencionado, otra de las ventajas del gran desarrollo del micelio fúngico es aumentar en varios órdenes de magnitud el volumen de suelo que puede ser explorado por la planta. Se estima que una reducción del 80% de fertilizante rico en P se puede sustituir por la inoculación con hongos MA. Evidentemente, esta reducción del uso de fertilizante tendría un importante impacto económico y ambiental.


Incrementan la tolerancia frente a estreses abióticos

Principalmente sequía, salinidad y metales pesados son los estreses abióticos que más afectan a nuestros cultivos españoles. Pero no son los únicos. También entran en juego el frío, el calor, el pH, el viento y un sin fin de situaciones ambientales a las que las plantas, por su condición de organismos sésiles no pueden escapar.

Los hongos MA son unos aliados importantísimos en este campo. Les proporcionan estrategias bioquímicas, filológicas y moleculares para evitar y paliar los efectos originados por estos estreses que cada año causan pérdidas astronómicas.

Ojo al dato. En el año 2025, habrán desaparecido dos tercios de la tierra cultivable en África, un tercio en Asia y una quinta parte en América del Sur y la superficie cultivable por habitante también se disminuirá a 0.15 ha en 2050. En USA y España, un tercio está en vías de desertificación. ¿No os parece inquietante? La población mundial sigue creciendo, superamos los 7000 millones y comer es una "mala" costumbre que nos acompaña cada día…. Según la FAO, 925 millones de personas están sufriendo hambre crónica. Inquietante.

Desde el punto de vista ecológico, una de las líneas de investigación que se lleva a cabo es manipular aislados autóctonos de hongos MA de zonas áridas para la revegetación de zonas degradadas en ecosistemas mediterráneos. Por poner un ejemplo, una cepa de hongo tolerante a la sequía (aislada de una zona afectada por sequía severa) asociada con una bacteria nativa presente también en el suelo, es capaz de reducir en un 42% los requerimientos de agua para la producción de Retama sphaerocarpa. A simple vista, es evidente la mejora que proporciona el hongo sobre la parte aérea y por tanto la biomasa de la planta en condiciones de sequía y salinidad. 

Izquierda: plantas de maíz sometidas a estrés por salinidad. Derecha: plantas de tomate
sometidas a estrés hídrico. En ambos casos, Control no lleva hongo y MA sí.

Igual ocurre con el estrés salino, y los cultivos de olivos en España o los de palma del norte de África. Son innumerables los estudios que demuestran el papel protector de estos pequeños organismos frente a una gran variedad de condiciones salinas.  El mecanismo que utilizan es complejo pero podemos decir que lo consiguen aumentando la captación de agua y nutrientes, el intercambio gaseoso, la transpiración y conductancia estomática, el balance iónico y hormonal, y ajustando el balance osmótico y composición de carbohidratos como la prolina que tiene un papel fundamental. Además ponen en marcha una serie de mecanismos bioquímicos que implican la activación de un pool de enzimas antioxidantes y moleculares que abarca la inducción de genes como aquaporinas, proteínas LEA (Late embriogénesis abundant), canales de transporte, etc.

Durante las últimas décadas, se ha acelerado el proceso de contaminación atmosférica por metales pesados provenientes de la minería, hornos de fundición, industria, tratamientos de suelos de cultivo con agro-químicos y sedimentos del suelo etc. Se vierten a los suelos elementos peligrosos como el plomo (Pb), arsénico (As), cadmio (Cd) y mercurio (Hg) con el consiguiente peligro de su conducción a las capas freáticas del suelo.

Hay plantas que de forma natural hiper-acumulan ciertos metales. Pues bien, estas especies vegetales junto con las MA que contengan o aquellas más eficientes a tal fin, se están utilizando como estrategias de fitorremediación…. o de micorrizoremediación.

La inmovilización de metales en la biomasa fúngica constituye un mecanismo mediante el cual estos hongos pueden incrementar la tolerancia a metales pesados. Las raíces actúan como una barrera frente al transporte de metales, reduciendo la transferencia y mejorando el ratio de Cd raíz/parte aérea. Una vez más, recurrimos al beneficio del micelio del hongo, que además de aumentar la captación de agua y nutrientes y favorecer la estabilidad del suelo, actúa como medio tamponador de la captación de metales como el cadmio, reduciendo los efectos tóxicos de este en el crecimiento de la planta.

Este efecto es atribuido a la quitina, compuesto esencial que forma parte de la pared celular del hongo y que posee la capacidad de unir metales. También recientemente, se ha visto que la glomalina anteriormente mencionada puede quelar metales, disminuyendo así la disponibilidad de estos para las plantas. Se propone otro mecanismo consistente en la dilución de la concentración de metales en los tejidos de la planta mediante un mayor crecimiento de la parte aérea.

En este post os hablé de hongos que acumulaban cobre.



De cualquier forma, un objetivo de la biotecnología sería usar la inoculación combinada de microorganismos seleccionados de la rizosfera para minimizar los riesgos tóxicos de los contaminantes y a su vez maximizar el crecimiento y la nutrición. El aislamiento de cepas de hongos MA adaptados al estrés constituye ya y será la clave como herramienta biotecnológica para la inoculación de plantas en ecosistemas alterados.


Incrementan  la tolerancia frente a estreses bióticos

Me entran picores de imaginar una cola de pulgones subiéndome por la pierna o una procesionaria recorriéndome la espalda… ¿os imagináis? Pues no creo que a las plantas tampoco le haga ninguna gracia. Yo me sacudiría, podría echar a correr si las viera venir  y hasta gritar pidiendo ayuda. Ellas no.

Hace ya tiempo que se evidenció la capacidad de las MA para aumentar la resistencia o tolerancia de las plantas frente al ataque de determinados patógenos del suelo. La investigación en España ha demostrado tal protección en plantas de tomate, pimiento, platanera, olivo y otros frutales frente a patógenos tales como Phytophthora, Verticillium, Fusarium, nemátodos , bacterias, etc.


Organismos patógenos de plantas (a) El hongo Fusarium oxysporum crecido en placa. (b) Microfotografía coloreada de un nematodo (Heterodera glycines) parásito de la planta de soja (Glycine max) (c) Pseudomonas aeruginosa al microscopio de barrido, con falso color.


En esta protección operan mecanismos de distinta índole como la competencia por el nicho y nutrientes, modificaciones en las poblaciones microbianas de la rizosfera, compensación de daños… No se conoce la producción de compuestos antimicrobianos por los hongos MA, lo que descarta un efecto inhibidor directo, o sea, que se traten de “agentes de control biológico” en el sentido estricto del término. 

Nota: Debo hacer un inciso. Dentro de poco os traeré alguna novedad sobre este tema. 

Sin embargo, diversos modelos de estudio han sugerido la posibilidad de una protección a nivel sistémico. Además, se ha apuntado a la posible existencia de fenómenos de priming (potenciación de las defensas), por el que las plantas podrían estar en un “estado de alerta” que les permitiera reaccionar de manera más eficaz a la presencia del patógeno e incluso avisarse entre ellas. Algo así como ¡Ehhh compañera, se acera una procesonaria por el sur!  Estos procesos de priming inducidos por la MA podrían ser eficaces frente a patógenos foliares necrótrofos o hemibiotrofos e insectos masticadores, aunque no frente a biotrofos y otros tipos de insectos más especializados.

A pesar de lo que pueda parecer, esta resistencia inducida de carácter sistémico conlleva costes mínimos en la productividad de la planta comparados con una activación directa de las defensas.


¿Biotecnología con las micorrizas? El comienzo…

El estudio de las micorrizas comenzó por ser de tipo fisiológico (efectos sobre la nutrición vegetal), luego molecular (tratando de dilucidad los aspectos de la protección que confieren) y cómo no, ecológico (presencia de micorrizas en plantas de interés agronómico, pratense y forestal). Posteriormente, se han iniciado aislamientos y caracterización de hongos MA asociados tanto a cultivos de interés como a plantas de la sucesión natural, en las que últimamente se han incluido especies de la flora amenazada y/o endémica, propias de los ecosistemas ibéricos (Sierra Nevada, por poner un ejemplo… y barrer para casa).

Durante 30 años se ha investigado en esto, hasta el punto de disponer en la actualidad en la Estación Experimental del Zaidín, EEZ (CSIC, Granada) de un Banco de Glomeromicetos (Glomus -ahora  renombrado como Rhizophagus- es el género más famoso de estos hongos) integrado por unos 80 aislados conservados en cultivo puro de los cuales, la mitad están caracterizados molecular y filogenéticamente. Distintas instituciones españolas contribuyen así a incrementar el BEG (Banco Europeo de Glomeromicetos).

He mencionado “cultivo puro”. ¿No os resulta extraño tratándose de un simbionte obligado? En la EEZ se han desarrollado dos  patentes, una de las cuales permite obtener micorrizas in vitro mediante cultivo monoxénico de raíces. Esto es, colocar en condiciones totalmente estériles un pequeño fragmento de raíz micorrizada en un compartimento de una placa de Petri bicompartimentada y dejar que se desarrolle. Las hifas del hongo son capaces de saltar la barrera y seguir creciendo en el otro compartimento, donde encontraremos únicamente al hongo. Precisamente, sobre la base de este procedimiento se ha desarrollado la única colección española y una de las pocas a nivel mundial, de hongos MA conservados in vitro.

En lo referente a ensayos de inoculación en campo hay que destacar la interacción con empresas viverísticas (para la producción de planta micorrizada), de gestión ambiental (restauración de áreas degradadas mediante revegetación con planta micorrizada) y productoras de inoculantes. Concretamente, se ha ensayado la micorrización de Pinus sp., Pseudotsuga sp., Quercus sp., entre otros con hongos ectomicorrícicos. Por su interés económico, merecen especial mención las investigaciones conducentes a implementar la micorrización de encina, orientada a la producción de trufa.

En lo que atañe a ensayos de campo con hongos MA, se han desarrollado experimentos con leguminosas, tomate, calabaza, espárrago y otros hortícolas, pero los aportes más significativos son los referentes a la micorrización de frutales y de plantas de interés en el matorral arbustivo mediterráneo. Como frutales de interés, se ha centrado en olivo, cítrico, vid, frutales de hueso y en cultivos tropicales (aguacate, chirimoyo, piña, platanera, papaya, etc). En cuanto a plantas de interés en ecosistemas naturales (incluyendo aromáticas, medicinales, melíferas etc) cabe destacar los estudios con Retama sphaerocarpa, Genista cinerea, Rosmarinus officinalis, Lavandula latifolia, Genista umbellata, Thymus zigys, Pistacia lentiscos etc

Teniendo en cuenta lo que hemos visto hasta ahora, parece que las investigaciones encaminadas en la biotecnología se podrían centrar en la aplicación de estos hongos en la agricultura y en la recuperación de ecosistemas degradados y flora amenazada, en interacción con la industria viverista, en gestión ambiental y en programas de control de enfermedades y plagas en cultivos.




Por lo pronto, las macetas de mi casa ven el agua cuando me acuerdo y sí,… pensándolo bien, es una ventaja poderme ir de vacaciones y ¡¡no regarlas!!

Este artículo fue publicado originalmente aquí.

Si te ha gustado este post puedes darle difusión votando aquí 

Nota: Este post participa en el Carnaval de Biología Edición Especial micro-BioCarnaval, que hospeda @ManoloSanchezA en su fantástico blog Curiosidades de la Microbiología.





Más info:

Barea JM. (2011). Investigaciones sobre micorrizas en España: pasado, presente y futuro. En: Fundamentos y aplicaciones agroambientales de las interacciones beneficiosas plantas-microorganismos Ed: Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno (SEFIN) pp 313-331

De Bary, H.A. (2008) Die Erscheinung der Symbiose "Till death do us part": coming to terms with symbiotic relationships. Nature Reviews Microbiology 6, 721-724

Garg N, Chandel S. (2010) Arbuscular mycorrhizal networks: process and functions. A review. Agron. Sustain. Dev. 30:581-599

Gianninazzi S, Gollotte A, Binet MN, Van Tuinen D, Redecker D, Wipf D. (2010) Agroecology: the key role of arbuscular mycorrhizas in ecosystem services. Mycorrhiza 20: 519-530

Harrison MJ (2005). Signaling in the arbuscular mycorrhizal symbiosis. Annu Rev Microbiol. 59: 19–42

Kirk, P.M., P.F. Cannon, J.C. David & J. Stalpers (2001) Ainsworth and Bisby’s Dictionary of the Fungi. 9th ed. CAB International, Wallingford, UK

Margulis, Lynn (2002). Planeta Simbiótico. Un nuevo punto de vista sobre la evolución.. Victoria Laporta Gonzalo (trad.). Madrid: Editorial Debate

Wang, B.; Qiu, Y.L. (2006) Phylogenetic distribution and evolution of mycorrhizas in land plants. Mycorrhiza  16 (5):  pp. 299–363.

Porcel R, Aroca R, Ruiz-Lozano, JM (2011) Salinity stress alleviation using arbuscular mycorrhizal fungi. A review. Agron. Sustain. Dev. DOI 10.1007/s13593-011-0029-x  Published on line.



Van Montagu, en la antesala del Nobel

$
0
0
Lo de "Ser profeta en tu tierra" no va con la biotecnología verde en Europa. Estamos hartos y cuando digo hartos me refiero a un sentimiento de rabia, impotencia, pena y desánimo por ver que los científicos que se dedican a este campo tienen más salida (y reconocimiento) "fuera que dentro", que empresas como BASF ha tenido que cerrar su planta de biotecnología en Alemania y trasladarse a EEUU, y que plantas modificadas genéticamente obtenidas en Europa, van a ver la luz fuera de sus fronteras para algún día tenerlos que importar. ¿Os acordáis del caso del trigo apto para celíacos producido por el  Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba? El CSIC ya vendió la licencia para explotar la patente a una empresa británica, Plant Bioscience Limited, posiblemente con el objeto de sembrarlo en EEUU, Argentina o China y que nosotros tengamos que comprar nuestro trigo (en forma de harina) a precio de oro. Así está la cosa.

Por eso, entre tanta mala noticia, es de resaltar la que hoy os traigo. Y más, si uno de los protagonistas es europeo.

El pasado día 19 de Junio, el Secretario de Estado John Kerry pronunció el discurso principal en una ceremonia en el Departamento de Estado de EE.UU, donde tres científicos distinguidos fueron nombrados ganadores del Premio Mundial de la Alimentación World Food Prize 2013. Dr. Marc Van Montagu, investigador belga creador de las plantas modificadas genéticamente,  Dr. Mary-Dell Chilton (Syngenta Biotechnology) y DrRobert T. Fraley (Monsanto Company). -Sí, habéis leído bien: Syngenta y Monsanto!!-

IMPACTO DE LA BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA

El trabajo pionero de Marc Van Montagu, Mary-Dell Chilton, y Robert Fraley contribuyó en su momento a la aparición de un nuevo término, "la biotecnología agrícola", y preparó el terreno para los cultivos con nuevas características que mejoraran los rendimientos y confirieran resistencia a insectos y enfermedades , así como la tolerancia a condiciones ambientales adversas. Su trabajo ha hecho posible que los agricultores de 30 países puedan mejorar los rendimientos de sus cultivos, hayan aumentado los ingresos y alimenten a una población mundial cada vez mayor.

A partir de la primera producción de cultivos transgénicos de primera necesidad en el año 1996 hasta la actualidad, los cultivos biotecnológicos han contribuido a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad mediante el aumento de la producción agrícola por valor de 98.2 mil millones de dólares en EEUU y han proporcionado una mejora ecológica mediante la reducción de la aplicación de grandes cantidades de plaguicidas en todo el mundo. Hoy en día, aproximadamente el 12% de la tierra cultivable del mundo está sembrada con cultivos biotecnológicos.

Ha habido un aumento espectacular de la superficie total cultivada. Los datos hablan por sí solos. Maíz, soja, colza y algodón son los principales cultivos transgénicos cultivados comercialmente a gran escala y se han convertido en una parte integral de la producción agrícola y el comercio internacionales. Al mismo tiempo, una amplia variedad de genes útiles se han transformado en un gran número de plantas económicamente importantes, incluyendo la mayor parte de los cultivos de alimentos, decenas de variedades de frutas y verduras, y muchas especies de árboles.

De acuerdo con un reciente informe de ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas), 2012 es el primer año donde la introducción de los cultivos transgénicos ha crecido más en los países en vías de desarrollo que en los países industriales. Esto contribuye a mejorar la seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza en algunas de las regiones más vulnerables del mundo.

Los descubrimientos revolucionarios de estos tres científicos, -cada uno trabajando en instalaciones separadas en dos continentes-, abrieron la puerta de la transformación de células vegetales con ADN recombinante. Sus investigaciones han permitido a los agricultores sembrar cultivos con mayores rendimientos, resistencia a insectos y enfermedades, y la capacidad para tolerar variaciones extremas en el clima, tanto el calor excesivo como la sequía. Este trabajo condujo al desarrollo de una serie de cultivos mejorados genéticamente hasta el punto de que en 2012, se cultivaron  más de 170 millones de hectáreas en todo el mundo por 17,3 millones de agricultores, más del 90 por ciento de los cuales eran pequeños agricultores de escasos recursos en los países en desarrollo.




Durante el período 1996-2011, según el informe de ISAAA, 328 millones de toneladas de alimentos adicionales, piensos y fibras se producen en todo el mundo por los cultivos transgénicos. A medida que el mundo se enfrenta a la forma de alimentar a los cerca de 9 mil millones de personas que habitarán el planeta en el año 2050, será fundamental seguir la línea de los avances y descubrimientos científicos agrícolas.


LOS PREMIADOS

Dicen que para saber dónde vamos, hay que saber de dónde venimos. Posiblemente, el momento histórico en el que nacieron estos científicos pudo marcar su camino.... seguramente.


Dr. Marc Van Montagu

Nacido en 1933 en Gante (Bélgica)
Educación: Doctor en Química Orgánica/Bioquímica. Universidad de Gante, 1965
Fundador y Presidente del Institute of Plant Biotechnology Outreach, Gante (Bélgica)





Marc Van Montagu creció en Bélgica durante la Segunda Guerra Mundial, una época en que el racionamiento de alimentos y las dificultades generales eran comunes entre la mayoría de la población de ese país. A pesar de las dificultades económicas de su familia durante la guerra y la posguerra,  fueron capaces de enviar a su único hijo a buenos colegios. Los excelentes profesores del instituto, provocaron el entusiasmo de Van Montagu para la química orgánica y la biología. 

Una vez en la Universidad de Gante, empezó a interesarse por la biología molecular, en particular las funciones del ADN y el ARN, que recientemente se había descubierto que estaban presentes en todos los organismos. Se doctoró y ocupó un puesto en el Departamento de Biología Celular del Colegio Médico de la Universidad de Gante, donde centró su investigación en bacteriófagos de ARN con su colega Walter Fiers.

A finales de 1960, Van Montagu y su colega  Jeff Schell (1935-2003) comenzaron a trabajar con la agalla de la corona, una enfermedad causante de tumores en las plantas. Fueron los primeros en descubrir -en 1974 - que Agrobacterium tumefaciens, el microorganismo inductor de tumores, contiene una molécula circular de ADN bastante grande, a la que llamaron "plásmido Ti." Demostraron que este plásmido es responsable de la formación del tumor de la planta. Más tarde, ellos, y Mary-Dell Chilton y su equipo de investigación en la Universidad de Washington, demostraron que un segmento de este plásmido, el T-DNA, se copia y se transfiere al genoma de la célula de la planta infectada.




El descubrimiento de Van Montagu y Shell sobre la estructura y función del plásmido Ti condujo al desarrollo de la primera tecnología para transferir de manera estable genes foráneos en plantas. Este hecho, impulsó a la comunidad de la biología molecular que estaba emergiendo, a desarrollar herramientas viables para poder generar una variedad de plantas y mejorar en gran medida la producción de cultivos en todo el mundo. Su descubrimiento histórico proporciona a los científicos una herramienta apropiada, o vector, para resolver cuestiones biológicas complejas en términos de genes específicos, su estructura, y el control de su expresión en todos los aspectos de la biología de las plantas.

Van Montagu pasó a fundar dos empresas de biotecnología: Plant Genetic Systems, más conocida por sus primeros trabajos en cultivos resistentes a los insectos y los cultivos tolerantes a los herbicidas, y Crop Design, una compañía enfocada en la ingeniería genética de las características agronómicas del maíz  y el arroz.

En 2000, también fundó el Institute of Plant Biotechnology Outreach con la misión de ayudar a los países en vías de desarrollo en el acceso a los últimos avances de la biotecnología de plantas y para estimular a sus instituciones de investigación para que fueran  independientes y competitivos. Van Montagu sigue siendo un incansable defensor de la transferencia de biotecnología vegetal persiguiendo beneficios económicos, ambientales y de salud de los países emergentes y en desarrollo.


Dr. Mary-Dell Chilton

Nacida en 1939 en Indianápolis, Indiana (EEUU)
Educación: Doctora en Química, Universidad de Illinois, 1967
Fundadora y Miembro de Honor de Syngenta Biotechnolgoy, Inc.





Mary-Dell Chilton empezó a destacar en la escuela primaria, cuando sacó una nota altísima en un examen a nivel nacional de ciencia. En la secundaria, se centró en matemáticas y ciencias, aunque dado que le apasionaba la óptica, también llegó a ser fabricante amateur de telescopios.

En la universidad, estudió la base química de la especificidad biológica, que, para su deleite, abordó con numerosas preguntas sin respuesta. La estructura de doble hélice del ADN le fascinaba, y, después de hacer su tesis doctoral sobre la transformación bacteriana, aceptó una posición postdoctoral en microbiología de la Universidad de Washington (UW) en Seattle. Fue allí donde se enteró de la tecnología de hibridación de ADN, lo que le sirvió para estudiar cómo Agrobacterium consigue que las células de la planta crezcan hasta formar un tumor. 

Chilton junto con dos colegas de la UW -Milton Gordon (ya fallecido) y Eugene Nester- descubrieron que los tumores de la agalla de la corona se debían a la transferencia de una pequeña parte del ADN desde el plásmido Ti (T-DNA) de Agrobacterium tumefaciens a la planta huésped, donde pasa a formar parte del genoma de la planta.  En 1982, su equipo aprovechó el conocimiento y la tecnología generados hasta ese momento y produjeron la primera planta de tabaco transgénica. El trabajo de Chilton demostró que el T-DNA se puede utilizar para transferir genes procedentes de otros organismos en las plantas superiores. Por lo tanto, su trabajo proporcionó evidencia de que los genomas de plantas podrían ser manipulados de una manera mucho más precisa de lo que era posible con la mejora vegetal tradicional.

Chilton fue contratada por Ciba-Geigy Corporation (posteriormente Syngenta Biotechnology, Inc. o OSE) en Research Triangle Park, en Carolina del Norte en 1983 y comenzó la siguiente fase de su carrera, que abarca tanto la investigación en biotecnología como las funciones administrativas desde el puesto de  Vicepresidenta de biotecnología agrícola , miembro honorífico y científico principal.

Chilton estableció uno de los primeros programas de biotecnología agrícola industrial del mundo, aplicando su investigación a  la enfermedad y la resistencia a los insectos, así como seguir mejorando los sistemas de transformación en plantas de cultivo. Ha pasado los últimos treinta años supervisando la implementación de la tecnología que desarrolló, y mejorándola para poder utilizarla en la introducción de nuevos genes en la planta. 


Dr. Robert T. Fraley 

Nacido en 1953 en Wellington, Illinois, EEUU.
Educación: Doctor en Microbiología/Bioquímica, Universidad de Illinois, 1976
Vicepresidente Ejecutivo y Director de Tecnología, Monsanto. 




La pasión de Robert Fraley por ayudar a los agricultores a cultivar mejor y con mayor rendimiento de los cultivos le vino por su experiencia de crecer en una pequeña granja del medio oeste que producía grano y ganado. Cuando era pequeño, como hacen todos los niños curiosos, exploraba el mundo que le rodeaba en una zona rural, y se interesaba por la complejidad  de los organismos vivos. Esto, con el tiempo, le llevó a doctorarse en Microbiología y Bioquímica en la Universidad de Illinois. 

Fue contratado por Monsanto en 1981 como especialista en investigación. Lideró  un grupo de biología molecular de plantas que trabajó en el desarrollo de mejores cultivos a través de la ingeniería genética para dar a los agricultores soluciones reales a los problemas críticos, como las plagas y malas hierbas que con frecuencia destruyen los cultivos. Sus primeras investigaciones se basan en los descubrimientos de Mary-Dell Chilton y Marc Van Montagu mientras se concentraba en la invención de métodos eficaces para los sistemas de transferencia de genes.

Uno de los avances más importantes se produjo cuando Fraley y su equipo aislaron un gen marcador bacteriano y lo diseñaron para que se expresara en las células vegetales. Mediante la inserción de ese gen en Agrobacterium, fueron capaces de transferir inmunidad en células de tabaco y  petunia. Fraley y su equipo produjeron las primeras plantas transgénicas utilizando el proceso de transformación de Agrobacterium.

Viniendo de una granja, Fraley pudo ver el potencial que esta tecnología emergente podía ofrecer a los agricultores de muchos países, muchos cultivos y explotaciones de todos los tamaños. Para comprender mejor las necesidades de los agricultores con respecto a la aplicación de la biotecnología a la agricultura, a menudo salía al campo a observar las prácticas agrícolas locales y hablar con los agricultores para poderles ofrecer soluciones que funcionaran mejor que otras alternativas.

Con su equipo de investigadores, Fraley desarrolló transformaciones de plantas más elaboradas de una gran variedad de cultivos, lo que conduce a la accesibilidad general de los agricultores de todo el mundo a las semillas modificadas genéticamente con resistencia a plagas de insectos y las malas hierbas, y con tolerancia a los cambios climáticos, como el calor y la sequía extrema. Los criadores de plantas ahora tienen la capacidad de entender la composición genética de cada semilla, y los agricultores tienen más herramientas que nunca para asegurarse de que pueden producir cultivos de mayor rendimiento.

En 1996, Fraley dirigió con éxito la introducción de soja transgénica resistente al herbicida glifosato, conocido comercialmente como Roundup. Al plantar estos cultivos "Roundup Ready", un agricultor fue capaz de pulverizar todo el campo con glifosato y solo eliminar las malas hierbas, dejando las plantas de cultivo perfectamente y sin ningún efecto.

Como Vicepresidente Ejecutivo y Director de Tecnología de Monsanto, Fraley ha jugado un papel clave en la elección de líneas de investigación que condujeron a la obtención de productos viables terminados de la empresa, y en la estrategia técnica y comercial que garantiza una amplia disponibilidad y beneficio a los agricultores de todo el mundo. En especial, ha defendido que la biotecnología pueda ser accesible también para los pequeños agricultores.


SOBRE EL World Food Prize

El Dr. Norman E. Borlaug, Premio Nobel de Paz en 1970 y al cual dedicamos esta entrada el día que habría cumplido 99 años, fue el creador de este premio, con el fin de honrar a aquellos que han hecho contribuciones significativas y medibles para mejorar el suministro mundial de alimentos.

El World Food Price, creado en 1986, es el premio internacional más importante que existe, y reconoce las contribuciones -en cualquier campo- relacionadas con el suministro mundial de alimentos (agricultura, alimentación, nutrición, ciencia y tecnología, reducción de la pobreza, economía, ciencias sociales, liderazgo político, entre otros).

Cada año, se invita a más de 4.000 instituciones y organizaciones de todo el mundo a nominar candidatos para el premio.

El World Food Price, que ya ha cumplido 27 años, ha reconocido el trabajo varias personas alrededor del mundo, en países como Bangladesh, Brasil, China, Cuba, Dinamarca, Etiopía, India, México, Sierra Leona, Suiza, el Reino Unido y los Estados Unidos.


SOBRE LA CEREMONIA

Tuvo lugar el 19 de Junio. Robert Hormats, Subsecretario de Desarrollo Económico, Energía y Medio Ambiente,  organizó el evento, y Kenneth M. Quinn, Presidente de la World Food Prize Foundation y ex-embajador de EE.UU. en Camboya  anunció los nombres de los ganadores.

"La alimentación impulsa la vida. Y la lucha por la comida es una lucha por la vida. Esto hace que el hambre sea un problema económico, un problema de seguridad nacional - y, sin duda, una cuestión moral ", dijo el secretario de Kerry. "A través de la innovación, podemos ayudar a aliviar el hambre y la desnutrición de hoy - pero más que eso, podemos ayudar a cumplir nuestra responsabilidad de mañana."

Quinn dijo, "El Premio Nobel de la Paz y fundador del Premio Mundial de la Alimentación, el fallecido Dr. Norman E. Borlaug, fue un apasionado creyente en el poder de la ciencia para asegurar que tendremos suficiente comida para todos en el siglo 21. Estaría muy contento de ver a la biotecnología reconocida, tanto por lo que ya ha proporcionado como por su potencial en las próximas décadas ".

El premio será presentado oficialmente en una ceremonia en el Capitolio del Estado de Iowa el 17 de Octubre.

Aquí podéis ver el discurso de la ceremonia:






Siempre he pensado que quien merece un homenaje o un premio, ha de recibirlo en vida. Quién sabe, si dentro de poco, leeremos que Van Montagu recibe el Premio Nobel como en su día lo recibió el profesor Borlaug... nada me gustaría más.

A los tres, GRACIAS por su trabajo.


Eternamente joven o biológicamente inmortal

$
0
0
Los seres vivos venimos programados de fábrica para nacer, crecer, reproducirnos y morir. Es el ciclo normal de un animal, una planta, una bacteria... de un organismo de cualquier reino, y con el fin de, a lo largo de sucesivas generaciones, evolucionar. En una palabra, es la VIDA. 
Pero ¿Alguna vez te has preguntado si te gustaría vivir para siempre? ¿Ser biológicamente inmortal?



Las cuatro fases del ciclo de vida de un ser vivo


Bajo el mar, bajo el mar...
Vamos a bañarnos. Hoy os voy a presentar un ser vivo, más vivo que ninguno! Se encuentra en todos los océanos del mundo en aguas templadas o tropicales, desde Colombia hasta Japón, pero también se ha encontrado en el Mar Mediterráneo en las costas de Italia y España. Esta importante colonización se cree que es debida a la dispersión de estos organismos por los barcos que navegan por diferentes mares y descargan los tanques de lastre en diferentes zonas.



No tiene cerebro, esqueleto, extremidades ni corazón. Sin embargo, llevan millones de años con nosotros, paseando su cuerpo gelatinoso con un movimiento rítmico y silencioso por todas las aguas de los océanos. Al menos, que sepamos, 500 millones de años. En 2007 fue publicado en PLoS One el hallazgo de fósiles de medusa en una roca, donde se pueden apreciar sus tentáculos, las cicatrices de sus músculos y hasta sus gónadas. 

Fósiles de medusas encontrados de hace más
de 500 millones de años. Foto. B. Lieberman

Nuestra protagonista de hoy se llama Turritopsis nutricola. Pertenece al Phylum de los Cnidarios y la Clase de los Hidrozoos. Tiene un diámetro de 4-5 mm, muy pequeñita. Es alta y acampanada con paredes finas y uniformes. Su gran estómago (cavidad gastrovascular), rojo vivo, tiene forma de cruz en su corte transversal. Los especímenes jóvenes tienen ocho tentáculos en el borde pero los adultos llegan a tener hasta 80-90 tentáculos.


Turritopsis nutricula. Un ser vivo... inmortal.

Hasta aquí, una medusa más o menos como todas. ¿Qué tiene esta de particular? Pues bien. Tiene una cualidad bastante extraordinaria. Es capaz de revertir a un estado sexualmente inmaduro (estado de pólipo) después de haber alcanzado la madurez sexual. Una especie de Benjamin Button pero indefinido. Este proceso se denomina transdiferenciación y la convierte en un animal biológicamente inmortal !! capaz de evitar la muerte (siempre y cuando su sistema nervioso permanezca íntegro). Viene a ser como un vampiro al que si no le clavas la estaca en el corazón, no muere. En experimentos de laboratorio, las especies probadas han sido capaces de volver al estado de pólipos inmaduros el 100% de las veces.

El ciclo de vida normal de una medusa se representa así:


Ciclo de vida de los Cnidarios


Pueden adoptar dos tipos morfológicos distintos: una fase sésil fijada a un sustrato sin diferenciación sexual, que sería la etapa de pólipo (escifistoma), y una fase móvil con sexos separados, que ocupa la mayor parte de su vida (éfira o medusa joven y luego medusa adulta). Aún así, hay cnidarios que solo tienen un tipo morfológico. Son toda la vida pólipos o medusas.

El ciclo, por tanto, comienza con la fecundación interna de gametos masculinos y femeninos. El cigoto resultante, se libera en el agua donde se divide por mitosis y da origen a una forma larvaria llamada plánula. Tras un breve período de tiempo, la plánula se fija al fondo y desarrolla un escifistoma (pólipo). Mediante un proceso conocido como estrobilación, se va formando una estructura llamada estróbilo desde la cual se irán desprendiendo las éfiras o medusas jóvenes una vez madurado. Ya adultas, llegan a ser maduras sexualmente después de pocas semanas (su duración exacta depende de la temperatura de las aguas: a 20 °C entre 25 a 30 días y a 22 °C de 18 a 22 días). Son en este momento medusas capaces de reproducirse  y comenzar un nuevo ciclo.

En este caso, T. nutricula estaría haciendo constantes feed-back de su ciclo de vida. No es la única especie que posee esta característica inmortal, pero sí fue la primera en la que se describió el proceso de reversión en el año 1993. En aquel momento, se pensaba que eran las medusas jóvenes las que sufrían la transdiferenciación (ahora se sabe que las adultas también). Gracias a las investigaciones que se han llevado a cabo en este campo, desde el año 1996 se sabe que este proceso:
  1. lo hacen tanto las jóvenes como las adultas, 
  2. tiene lugar como un mecanismo de adaptación a un estrés ambiental (cambios en la temperatura, salinidad, concentración de oxígeno o falta de alimento) y  
  3. comporta una serie de procesos degenerativos y apoptóticos. En definitiva, sufre una metamorfosis "reversa".


¿No os parece increíble? Volver a la infancia.... Quizá en las células de este animal tan peculiar se encuentre algún secreto que pueda dar luz a alguno de los misterios no resueltos sobre la inmortalidad o el tratamiento de ciertas enfermedades.



                                    El vídeo es del acuario de medusas del Parque de las Ciencias de Granada                                    Fte: bioamara. Música: Gnomusy. 

Allá por finales de mayo, un  par de semanas después de que nos recomendara comer insectos, la FAO propuso comer medusas... porque había demasiadas. Aquí podéis consultar el informe completo. La verdad es que antes de conocer la existencia de esta especie, ya era fácil pensar que había muchas.... (múltiples individuos en cada ciclo de reproducción, climatología, falta de depredadores, etc sin tener en cuenta la actividad del hombre).

En el blog de El nutricionista de la general, Juan Revenga hace un análisis estupendo de lo que sería el consumo de medusas. Os recomiendo su lectura, y de ese post, extraigo la información nutricional como curiosidad.

Ensalada de medusa y ternera (Sudomomo de kurage).
Fte:  http://eladerezo.hola.com/


Por 100 gramos de este producto, medusa desecada y salada encontramos:

36 kcal
5,5 gramos de proteína
1,4 gramos de lípidos (grasas) de los cuales:
0,273 g son ácidos grasos saturados
0,202 g son monoinsaturados y,
0,475 g son poliinsaturados
5 mg Colesterol
0,0 gramos de hidratos de carbono y fibra.

Poco contenido en vitaminas y minerales y considerablemente alto en sodio (si no está desalada), lo cual es lógico. Así que ya sabéis, un menú no apto para hipertensos. Si no podéis esperar a consumirlas, Carme Ruscadella lleva años cocinándolas en el restaurante Sant Pau. Eso sí, las japonesas, las mediterráneas aún no cuentan con la autorización.

Sigo pensando en la posibilidad de volver a la infancia. Me pregunto: si algunos iluminati argumentan que comiendo vaca transgénica nos salen cuernos, deberíamos comer Turritopsis nutricula.... Who wants to live forever?







Si te ha gustado este post, puedes difundirlo votando en este enlace 

Fuentes:

  • www.fao.org/home/es
  • www.wikipedia.es
  • http://blogs.20minutos.es/el-nutricionista-de-la-general
  • Turritopsis nutricula. Hongbao Ma, Yan Yang. Nature and Science 2010;8(2):15-20
  • Morphological and ultrastructural analysis of Turritopsis nutricula during life cycle reversal. Carla et al. Tissue & Cell (2003) 35: 213-222
  • Reversing the life cycle: medusae transforming into polyps and cell transdifferentiation inTurritopsis nutricula (Cnidaria, Hydrozoa). Piraino et al. Biol. Bull (1996) 190: 302-312.

NOTA: Este post participa en la XXV Edición del Carnaval de Biología que organiza en esta ocasión @Ser__vivo en su blog Ser Vivo




La noche de los investigadores, 2013. Granada

$
0
0
Puntual a su cita, un año más, llega una nueva edición de La Noche de los Investigadores (Researcher's Night).

Más de 350 ciudades de 32 países europeos se han puesto de acuerdo para celebrar una actividad promovida por la Comisión Europea y en la que Andalucía y, por tanto, Granada, estará presente coordinada por la Fundación Descubre

Una cita en la que podréis conocer de cerca cómo son los investigadores, sus trabajos, sus logros y las implicaciones que tienen sus estudios en la vida cotidiana. ¿No sabes en qué? Una vacuna, unos prismáticos, una sandía sin pepitas, el último modelo de smartphone, una prueba de medicina nuclear... La Ciencia está presente en todo.





En total, La Noche de los Investigadores (#ResearchersNight) reunirá en Granada de forma presencial a casi 2.000 personas que participarán en los encuentros con los investigadores, así como en las diferentes actividades paralelas que conforman el programa. Los 143 investigadores de la Universidad, el IAA-CSIC (Instituto de Astrofísica de Andalucía) y la EEZ-CSIC (Estación Experimental del Zaidín) celebrarán un total de 88 microencuentros.



Estación Experimental del Zaidín, del CSIC (arriba), Instituto de Astrofísica de Andalucía, del CSIC (abajo)
y Facultad de Ciencias, UGR (derecha); sedes principales del encuentro de La Noche de los Investigadores.

El programa es de lo más variado: Microencuentros de pósters, talleres y charlas, pasacalles científico, tapas "con ciencia" y de broche final, música cubana o espectáculos de magia. Podéis consultar el programa (según la sede) aquí

La Estación Experimental del Zaidín, ofrecerá un taller de ADN y dará respuesta a preguntas como ¿Qué nos espera en el futuro inmediato en cuanto a la secuenciación de genomas humanos?. ¿Cómo funciona un microscopio? ¿por qué casi siempre se ponen los microscopios en los sótanos y en una habitación oscura?. ¿Te interesan las plantas y quieres aprender a identificarlas?. ¿Quieres descubrir las vitaminas que hay en el Reino Vegetal o si las cabras son capaces de prevenir incendios?





Así que ya sabes.... ¿cómo??? no te he dicho cuándo??  

El viernes 27 de Septiembre a partir de las 8 de la tarde

Acércate a la EEZ-CSIC en la Noche de los Investigadores para que los científicos de este instituto de Ciencias Agrarias te den las respuestas a todas estas preguntas o quizás seas tú quien descubra con algunos experimentos esas respuestas.


La Ciencia de Amara en las ondas

$
0
0
Ese temor a lo desconocido y a la vez el subidón de experimentar algo nuevo y agradable (me decían incluso adictivo) fue lo que sentí cuando me propusieron participar en un programa radiofónico de Ciencia. ¿YO?? No lo había hecho nunca pero pensé "Hay un programa de Ciencia en la radio, en Andalucía... cómo no intentar comunicar! Hay que llegar a la gente "Divulga, que algo queda", ¿no? Eso fue lo que me dio el empujón. -Venga, Amarita...por qué no?-

El miércoles me presenté en los estudios de Canal Sur de Granada a la hora fijada y con ese gusanillo en el estómago. Susana Escudero, conductora de El radioscopio, me condujo al estudio de grabación donde junto con Emilio García (astrofísico y responsable del gabinete de divulgación .del Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC) ponen voz y alma al programa.


Estudios de Canal Sur Granada. Emilio García y Susana Escudero, conductores de El radioscopio.

Desde aquí quiero dar las gracias al equipo de El radioscopio por su trabajo y por haberme hecho sentir cómoda desde el minuto 0 y a los que me habéis aconsejado y apoyado en "mi primera vez". Efectivamente, es adictivo.  

Os dejo con el enlace. Ahh, el tema... TRANSGÉNICOS!!




MAS INFO: http://radioscopio.iaa.es/%C2%A1mam%C3%A1-%C2%A1transg%C3%A9nicos#


Atravesada por el agua. La cámara de Scholander

$
0
0

Todos los días son días de aprender, o eso dicen. Esta semana me he enfrentado a una máquina nueva. Su instalación, su uso, su mantenimiento y sus posibles aplicaciones han pasado a engrosar la lista de las técnicas que los científicos (en continua renovación) estamos "obligados" a aprender, dejando atrás otras metodologías más obsoletas o de menor fiabilidad.

Me habían llegado anécdotas de gente que no ha tenido cuidado con las espitas de la presión, con las válvulas de la máquina y otros "botones" y que las raíces han salido disparadas hacia arriba, y viendo que la cámara está llena de argollas con cable de acero que hay que asegurar antes de hacer nada... no me tranquilizaba mucho, la verdad. Supongo que era el miedo a usarla mal la primera vez y fastidiar tanto el experimento como mi cara (lo segundo tendría mal solución).

Se trata de la Cámara de Scholander. Una herramienta muy aparatosa que entre otros usos, a mí me ha servido para medir la conductividad hidráulica de las raíces de mis tomates. Para entendernos, esto significa, la capacidad que tienen mis raíces de transportar agua. La mitad de estos tomates han estado creciendo en condiciones óptimas de riego, pero la otra mitad han estado sujetos a sequía. Cuando uno hace experimentos de sequía, medir la conductividad hidráulica de la raíz, además de otros parámetros fisiológicos (conductancia estomática, contenido hídrico relativo, clorofilas...), bioquímicos y moleculares (nivel de expresión de aquaporinas fundamentalmente) se convierte en algo indispensable.


Cámara de Scholander. Fuente: bioamara
                          
Hasta ahora, en otros ensayos llevados a cabo en crecimiento hidropónico, esta determinación era mucho más fácil. Las plantas crecen en bandejas con agua o solución nutritiva a la que directamente se le puede añadir un tratamiento (si fuera el caso). Al no tener sustrato (turba, vermiculita ni nada por  el estilo), "levantar el ensayo" es mucho más rápido. 


Plantas de alubia creciendo en cultivo hidropónico.
Fuente: bioamara 

En este tipo de crecimiento, la medida de conductividad hidráulica consiste en decapitar la planta en un momento dado, medir el volumen exudado del tallo y realizar unos cálculos teniendo en cuenta el tiempo de exudación, el peso de la raíz y la osmolaridad del exudado. 


Plantas decapitadas en primer plano exudando.
Fuente: bioamara

Con los ensayos en los que las plantas están en macetas con un sustrato, esta metodología no es posible y tenemos que usar la cámara de Scholander. Esta técnica fue desarrollada por Dixon a principios del siglo XX y luego modificada por ScholanderEl principio se basa en la teoría tenso-coheso-transpiratoria, la cual explica el ascenso de agua de la raíz a la parte aérea. 

Se extrae la planta de la maceta con cuidado de no dañar la raíz y tras lavarla cuidadosamente, se corta a la altura del tallo y se coloca en la cámara de presión, donde hay un recipiente que contiene agua (u otra solución si se ha aplicado algún tratamiento en el experimento). Consiste en aplicar distintas presiones (0.1-1 MPa, por ejemplo) durante un tiempo determinado y medir el volumen del exudado. Esas presiones harán que el agua se transporte a través de la raíz y salga por el tallo. Así sabremos la capacidad que tiene nuestra raíz de transportar agua.

Azafata del "Un, dos, tres"
Al estilo del memorable programa del 1,2,3... han sido: 48 macetas, a 3 presiones cada una, más lavados, preparación incluida y cosecha de cada una.. hacen un total de dos días full time. Como de costumbre, hay que pagar la novatada de usar algo por primera vez y en este caso ha sido estar en la antesala de las cámaras de cultivo, un sitio sin ventilación, soportando 44 y 40 grados mientras trabajaba y enterarme cuando ya ha terminado todo, que la bala de aire se podía transportar a un lugar.... por ejemplo, con aire acondicionado.

En momentos de aburrimiento supremo, me ha dado tiempo de grabar un pequeño vídeo que os ilustre la salida de agua por la raíz. Bonito ¿verdad? Como una imagen vale más que toda la parrafada esta, aquí os dejo con él. Con cariño.





Más información:

http://jxb.oxfordjournals.org/content/52/359/1361.full.pdf+html
Dixon HH, Joly J.1894. On the ascent of sap. Annals of Botany8,468–470.
Scholander PF, Hammel HT, Hemmingsen EA, Bradstreet ED.1964. Hydrostatic pressure and osmotic potential in leaves of mangroves and some other plants. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA52,119–125

Desgranando Ciencia. Granada os espera.

$
0
0
Queridos todos:

Después de un breve paréntesis en mi vida, vuelvo para anunciaros el mayor evento científico que va a tener lugar en Granada. Una reunión pre-navideña entre público y divulgadores, que de una u otra manera (en realidad, de varias), va a hacer llegar la Ciencia a todas las edades.

Como una imagen vale más que mil palabras, aquí va la imagen y luego irán las palabras. No os perdáis el aperitivo de lo que os espera.





¿No os ha dejado con ganas de más?

Durante el 14 y el 15 de Diciembre, podremos disfrutar de charlas, talleres científicos, espectáculos y visitas organizadas a centros de investigación donde veréis cómo se hace la Ciencia en el día a día de la mano de los propios investigadores. Además, se estrenará el documental "Granada: mil años de Ciencia" que dará un repaso al avance de la Ciencia durante este milenio. 
Aquí podéis ver el avance de este magnífico largometraje que ha sido realizado por la plataforma Hablando de Ciencia y que ha contado con la colaboración de la Oficina de Turismo de Granada, el Patronato de la Alhambra y el Generalife, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada, entre otros. 





Venga, os voy dando datos:

FECHA: 14 y 15 de Diciembre (sábado y domingo)
LUGAR: Parque de las Ciencias de Granada. Edificio Macroscopio


Plano de situación del Edificio Macroscopio. Pincha para ver más grande


ENTRADA: La entrada al evento (no la visita al Parque de las Ciencias) es gratuita.
SORPRESAS: Las habrá ;-)
PROGRAMA: Hablaremos de Alimentación, Física e Ingeniería, Antropología, Paleontología, Medicina, Zoología, Medio Ambiente, Escepticismo y hasta aprenderemos a dibujar cómics científicos!
Atentos!!



Cualquier cambio o novedad, lo actualizaré en este mismo post.

Espero veros por aquí. Con la pareja, con los niños, con los amigos... Granada siempre es hermosa pero en esta ocasión, se viste de gala para daros la bienvenida a Desgranando Ciencia. Lo pasaremos genial.

Más info:
http://desgranandociencia.es/




Premio Dardos

$
0
0
Queridos todos,

¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO!!!

Inauguramos este año el blog con un post muy especial: Agradeciendo.

La que escribe estas líneas lo hace porque le gusta divulgar. Lo considera un deber hacia la sociedad. Pero es cierto que en mi caso, además, me gusta (lo que no quiere decir que lo haga bien). Me gusta contar lo que hago, lo que leo y veo interesante. Pero sinceramente, y creo que hablo en nombre de la blogosfera en general, nos gusta que nos lean -y si hay comentarios, ya ¡ni os cuento!- ;-)

Me hace ilusión contaros esto, porque al fin y al cabo, vosotros, queridos lectores, sois los que le dais vida a este blog y sin vosotros, esto no tendría mucho sentido. Así que los pequeños o grandes éxitos que consigamos, son de todos. La Ciencia de Amara terminó el 2013 siendo reconocida según un estudio como uno de los 20 blogs mejor posicionados en el ranking de ciencia junto a blogs de referencia para mí, y apareció junto a otros blogs de Microbiología de reconocido prestigio en el último número de Diciembre de la revista de la Sociedad Española de Microbiología. Gracias, de verdad.

La blogosfera científica aumenta, afortunadamente, y la calidad es sensacional. Cuesta hacerse un hueco hoy en día y uno no le dedica a este "hijo" todo el tiempo que le gustaría. Por este motivo, hace más ilusión si cabe, empezar el año recogiendo el preciado Premio Dardos la víspera de Reyes, de la mano de uno de mis referentes en cuanto a vocación y genialidad, y al que he tenido el placer de desvirtualizar y compartir buenos momentos hace apenas un mes. Carlos Lobato, desde  La Ciencia de la Vida ha tenido un lapsus y ha considerado este blog para que forme parte de su selección. GRACIAS Carlos!!!

Pero veamos de qué estamos hablando.




¿Qué es el Premio Dardos?

Se trata de un premio simbólico otorgado por blogueros.

El origen del premio Dardos permanece en la oscuridad, sin embargo se han rastreado las primeras menciones tanto en Portugal como en Brasil. El premio es otorgado en reconocimiento a valores personales, culturales, éticos y literarios que son transmitidos a través de una forma creativa y original mediante la escritura. La insignia fue creada con el afán de promover la hermandad entre bloggers, mostrar cariño y gratitud por añadir valor a la blogosfera”.

Normas

  1. Incluir la fotografía del premio.
  2. Mencionar y enlazar al blog que te lo otorga
  3. Entregar el galardón a otros 15 blogs merecedores de nuestro reconocimiento.
He cumplido con las dos primeras. Ahora me toca lo peor... Tengo una larga lista de blogs a los que sigo (o pretendo seguir) aunque ya os digo que dado el ritmo que llevan algunos (dosificaros compañeros!! :D) y el poco tiempo que tengo (organización, Amarita!), me ponen cuesta arriba estar actualizada con todos. Me resulta muy difícil así que lo que voy a hacer es dar el premio a los blogs que me aportan más, por su contenido científico riguroso, fresco, divertido y variado. Espero que no se me ofenda nadie que no se encuentre en la lista!!

Ahí vamos:

  1. Los mundos de Brana, de Laura Morrón.
  2. El tercer precog, de un Ave Fénix llamado Ágatha.
  3. Tomates con genes, de JM Mulet. 
  4. La Ciencia de la Vida, de Carlos Lobato. 
  5. Ese punto azul pálido, de Dani Torregrosa. 
  6. Scientia, de José M. López. 
  7. Gominolas de petróleo, de Papyrus
  8. El retorno de los charlatanes, de Mauricio-José Schwarz.
  9. MicroGaia, de JJ Gallego.
  10. El nutricionista de la general, de Juan Revenga.
  11. ¡Jindetres, sal!, de Carlos Romá. 
  12. El pakozoico, de Francesc Gascó.
  13. Magonia, de Luis Alfonso Gámez.
  14. La química en el siglo XXI, de Justo Giner.
  15. Curiosidades de la microbiología, de Manuel Sánchez.
No están todos los que son, pero sí son todos los que están. Gracias a todos por enriquecerme y por hacer que la Ciencia llegue cada vez a más gente.

Salud!

Biotecnología en el menú, de José María Seguí Simarro

$
0
0
Uno de los libros que me he leído en el recientemente terminado 2013 ha sido "Biotecnología en el menú". Desde ese momento, ha pasado a ser uno de mis libros de cabecera y a estar lleno de notas y líneas fluorescentes. Se ha convertido en uno de esos libros que llevas en el bolso cada vez que tienes que preparar una charla, tener un debate o simplemente, dar argumentos científicos al amigo que se escandaliza cuando oye eso de ¡¡comer transgénicos!!!






Porque es así. "Transgénicos no", pero no renunciamos a productos cotidianos que sí lo son (léase los billetes de euro, ropa de algodón, algodón sanitario, líquidos limpiadores de las lentillas, insulina, detergentes...). Ah, un momento, que estamos hablando de transgénicos en la alimentación ....¿Y qué? 

"La opinión tan negativa que tiene la sociedad sobre los cultivos transgénicos no se corresponde con la realidad que de ellos reflejan los múltiples estudios e informes científicos. Los datos actuales desmienten la gran mayoría de los posibles riesgos que se esgrimen:
  1.  Los cultivos transgénicos autorizados no plantean ningún problema de salud pública, ni de toxicidad, ni para los humanos ni para otros organismos. De hecho, son los cultivos más controlados y, a diferencia de los otros, aún no se ha documentado ninguna alerta alimentaria debida a su condición de transgénicos."
[...] Biotecnología en el menú (pág 110)


José María Seguí Simarro, es doctor en Biología y su obra de investigación se centra en el campo de la biología y la biotecnología vegetal. Actualmente es profesor del Departamento de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia e investigador del Instituto para la Conservación y la Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV). Su obra "El siglo de oro de la biotecnología vegetal" fue galardonado en 2010 con el Premio Prismas Casa de las Ciencias al mejor texto inédito de divulgación científica.

El original de "Biotecnología en el menú" fue publicado el año pasado en valenciano y la gran aceptación que ha tenido ha hecho que se publique la versión en castellano. Esta obra fue galardonada con el "Premi Europeu de Divulgación Científica Estudi General". que concede la Universidad de Valencia. 

A lo largo de 7 capítulos, el autor hace un repaso completo y perfectamente documentado sobre las plantas transgénicas ¿qué son y qué no son?¿qué nos aportan? ¿qué opina la sociedad? Me parece muy importante que la mayor parte del libro esté enfocada a desmentir los mitos que rodean a las plantas transgénicas (salud, medio ambiente, dependencia de los agricultores) y al análisis de ¿por qué la realidad no llega a la opinión pública? al fin y al cabo, el debate no es científico sino social y político-económico.

Mención especial merece el capítulo 6 "Consecuencias de la desinformación":

"Los riesgos asociados con una percepción errónea de la realidad pueden llegar a ser más preocupantes y nocivos que los riesgos reales que estas nuevas tecnologías puedan implicar."
Biotecnología en el menú (pág 167)

 "Como si de un círculo vicioso se tratara, los mensajes antitransgénicos cargados de ignorancia científica y de fanatismo a partes iguales no hacen sino fomentar esta misma ignorancia y fanatismo en quienes los reciben"
Biotecnología en el menú (pág 171)

El autor hace uso de un lenguaje muy claro y unos conceptos muy asequibles para cualquier tipo de lector. La lectura es rápida y amena, enriqueciendo el texto con algunas ilustraciones y fotografías que aclaran y completan el contenido. Los razonamientos son muy interesantes y, como he dicho al principio, muy bien documentados, lo cual no hace más que darle fidelidad y objetividad a lo que aporta.

En definitiva, para los que saben (y los que no) lo que son las plantas transgénicas, sus usos y aplicaciones y el rechazo injustificado que provoca en la sociedad europea actual, para todos, Biotecnología en el menú. Manual de supervivencia en el debate transgénico es un libro altamente recomendable.






iLoveScience, abraza la ciencia.

$
0
0
Hace pocos días irrumpía en las redes sociales la noticia de la creación de iLoveScience. Ha tenido muy buena acogida ya que cada vez más, los científicos estamos teniendo que echar mano de este tipo de iniciativas. iLoveScience es una plataforma de financiación tipo crowdfunding o micromecenazgo en la que a través de la cooperación colectiva y a cambio de recompensas, se obtiene el importe necesario para llevar a cabo un proyecto. 



Hay que aclarar que las donaciones pueden ser anónimas o no, los importes son muy variables y las recompensas variadas en función del importe donado. En cualquier caso, si no se alcanza el objetivo económico en el plazo establecido, al donador no se le cobrará la cantidad aportada. Digo todo esto porque hace poco, junto con mis compañeros deDesgranando Ciencia, pusimos en marcha una campaña de crowdfunding para llevar a cabo un evento científico y mucha gente que quiso aportar no tenía ni idea de cómo funcionaba. En nuestro caso, afortunadamente, conseguimos el objetivo y no solo hicimos realidad una ilusión, sino que fue todo un éxito. 

iLoveScience se diferencia de otras plataformas de crowdfunding en que financia proyectos de investigación y de divulgación científica. Es una plataforma internacional y está controlada por expertos en ciencia, lo que asegura que sus proyectos tengan más posibilidades de ser financiados completamente.

Periódicamente, están publicando entrevistas de científicos conocidos por la blogosfera que como yo, aman la ciencia. Os dejo con mi entrevista. 

Solo me queda desearles mucha suerte en esta andadura y darles las gracias por hacernos el camino de la financiación en la investigación un poquito más fácil en estos tiempos.




Hoy entrevistamos a Rosa Porcel, Doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Granada. Premio Nacional de Investigación en Relaciones Hídricas (2006). Realizó una estancia postdoctoral en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) de Valencia  y posteriormente se incorporó a la EEZ-CSIC. Actualmente, su línea de investigación se centra en el estudio molecular de la tolerancia de las plantas asociadas con microorganismos simbióticos a la sequía y salinidad. Autora de diversas publicaciones científicas SCI y varios capítulos de libro.


P. ¿Qué importancia crees que tiene la investigación científica en el español medio? ¿Crees que es consciente de ella?

R. Si ponemos al mismo nivel la investigación científica con el conocimiento científico, a la vista está que no. Según un estudio de hace algo más de un año de la Fundación BBVA, el 65% de los españoles cree que los tomates que comen no tienen genes y que el efecto invernadero está causado por la energía nuclear. Lamentablemente, el español medio no tiene conocimiento elemental de la Ciencia y mucho menos de la que se hace en este país. Coge cualquier periódico y mira a ver las páginas destinadas a la Ciencia… y te aseguro que cada día hay noticias que ofrecer.

Hace poco, la Secretaria de I+D citó a Einstein como uno de los pocos científicos que los españoles podríamos nombrar, ¿Qué tiene Einstein de particular para ser uno de estos?

Prefiero no pensar que se debe al parecido físico con Eduard Punset. España ha dado muy buenos científicos igual que grandes nombres de letras. ¿Por qué se le llama inculto al que ignora quién escribió “El Quijote”, pero no al que no sabe lo que es una mitocondria o un bacilo? La cultura es de Ciencias y de Letras. Forma parte de un temario elemental de la ESO.



Natura in love. Top five

$
0
0
Hoy he pensado felicitaros el día cambiando peluches, rosas, bombones, cena afrodisíaca con velas y momentos íntimos por algo más "natural". 

Hay amores de pocas palabras donde se puede decir mucho solo con la mirada, así que os dejo con un post donde disfrutar más de las imágenes que del texto. No pretende ser un post botánico sino un post hoy más bien personal del top five de flores relacionadas de alguna forma con el amor. ¡Bendito amor! 


1. Milamores (Cetranthus ruber)



Otros nombres: alfeñiques, alfinetes, amores mil, andianeta, barba de Júpiter, centranto, disparates, hierba de San Jorge, hierba de San Juan, milamores, mil amores, sopas en vino, valeriana de espolón, valeriana de espuela, valeriana de jardín, valeriana encarnada, valeriana roja.
Curiosidades: Sus hojas se pueden consumir en ensalada o cocidas como verduras. Ejerce un efecto similar a la valeriana (de ahí los otros nombres). Es considerada por el ministerio una especie exótica invasora.
Mi opinión: Color intenso y llamativo. Me encanta. Y las flores que aparecen como inflorescencias siempre me llaman la atención. Deduzco que el nombre puede venir del conjunto de minúsculas florecillas. Pequeñas, y delicadas que requieren mimos.


2. Hierba cupido (Catananche caerulea)




Otros nombres: alcachofilla, azulejo, azulejo noble, cervellina, chicoria escarnada, cigala, hierba cupido, pimpinela, salsifí, sargantana, yerba cupido, yerba de las herías. 
Curiosidades: Antiguamente se usaba para la preparación de filtros amorosos y pócimas de brujería, por eso el nombre vulgar de "hierba cupido".
Mi opinión: Siento debilidad por el morado, lila, púrpura.... Además, la gradación de color hace que parezca una imagen retocada. ¡Es preciosa!. Para mí tiene más de "cupido" que de "hierba". 


3. Árbol del amor (Cercis siliquastrum)



Otros nombres: árbol de Judea o de Judas, nandumbu, algarrobo loco, arjorán, ciclamor común, siclamor. 
Curiosidades: Una antigua leyenda dice que de este árbol se ahorcó Judas Iscariote después de traicionar a Cristo, por ello se le da el nombre de árbol de Judas, lo que probablemente sea una corrupción del nombre común en francés "Arbre de Judée" que significa árbol de Judea, refiriéndose a la región donde también se encuentra. En la época del Imperio bizantino era uno de los árboles que en mayor número crecían en Constantinopla, en las riberas del Bósforo. Su color morado purpúreo era de la predilección de los emperadores bizantinos.  El púrpura era el color imperial, sus vestidos y tocados eran de este color, de uso exclusivo de la familia imperial bizantina. En la actualidad, en la antigua ciudad de Constantinopla, ahora Estambul, se siguen viendo gran cantidad de estos árboles a lo largo de las riberas del Bósforo, siendo el "Erguvan" (nombre en turco) el árbol que identifica a la ciudad de Estambul.
Las flores tienen un agradable gusto picante, y pueden comerse en ensalada mixta, o en buñuelos. En algunas zonas se escabechaban con vinagre los brotes florales
Mi opinión: ¿No os recuerda a la buganvilla fucsia? Un beso bajo este árbol o bajo un almendro en flor, o bajo un cerezo. En definitiva... un beso (donde sea). Me cuadra el nombre :-)))


4. Amor celoso (Asperula arvensis)

IMAGEN También llamada... ¡¡Agarrones de señorita!!

Otros nombres: agarrones de señorita, asperilla, aspérula arvense, presera real, rábula, rociadera azul, rubiadera azul. 
Mi opinión: Sigo pensando de dónde vendrá el nombre. Tal vez una esté celosa de las otras tres.


5. Flor de la pasión (Passiflora)

En realidad, la pasión a la que hace referencia el nombre, no tiene connotación amorosa, sino la similitud que encontraron los primeros misioneros jesuitas en América (1610) con los instrumentos utilizados en la Pasión de Cristo. De ahí que también se llame Pasionaria (flos passionis del latín, flor del sufrimiento).




Existen varias leyendas populares acerca del origen de las pasionarias. Una de ellas cuenta que Mburucuyá era una muchacha española que se había enamorado de un aborigen guaraní, con quien se veía a escondidas. El padre de la muchacha, un militar, jamás hubiese aceptado esa relación con un hereje enemigo y, por otro lado, ya había decidido que su hija debía casarse con un joven capitán español. Al enterarse de la relación de su hija, decidió asesinar al muchacho guaraní. Mburucuyá, presa del dolor, se hundió en el corazón una flecha de plumas, la cual quedó sobre su pecho como una flor y cayó sobre el cuerpo de su amado muerto. Tiempo después, en ese trágico sitio nació una planta nunca vista hasta entonces, la cual fue denominada mburucuyá.
La imaginación popular ve en la extraña flor de las pasionarias varios de los atributos que caracterizan el episodio de la pasión de Cristo. Así, se puede entrever la corona de espinas que le pusieron en la cabeza, los tres clavos con que fue fijado a la cruz, las cinco llagas que laceraron su cuerpo y las cuerdas con que lo ataron. El fruto pequeño y anaranjado, encierra unas semillas rojizas que se interpretan como las gotas de sangre coagulada que brotaron de las heridas del santo cuerpo.


Fruto de la Passiflora

Mi opinión: Enamorada de esta flor desde que la conocí de pequeña. Uno de los ejemplos de lo compleja, hermosa y perfecta que puede ser la naturaleza. 



Y el bonus track representando la parte masculina es para ...... 


* Falo impúdico (Phallus impudicus)


Curiosidades: En realidad no es una planta sino un hongo. Es muy común en Europa y Norteamérica fácilmente reconocible cuando está maduro por su mal olor y su forma fálica. Linneo fue el responsable del nombre que actualmente se le da a esta especie. Su epíteto específico, el término en latín impudicus, significa "impúdico", "falto de vergüenza". Despide un olor fétido que atrae a moscas que ayudan a dispersar las esporas.  
A pesar de su mal olor no es venenoso, e incluso en su etapa juvenil es consumido en algunos lugares de Francia y Alemania. 
La gleba cónica, para entendernos, lo que si fuera el pene sería el glande, tiene tacto viscoso. Dicen.

Mi opinión: Paso por el nombre de "falo", pero ¿"impúdico"? La similitud es evidente. Los hay erectos o incluso ligeramente curvos. 





Feliz día de los enamorados, queridos



PD: Haciendo honor a mi nombre, una rosa. Roja.

Cómo preparar un tampón fosfato potásico: un estudio experimental en humanos.

$
0
0
Últimamente en mis experimentos he cambiado de cultivo. Antes me centraba en tomate, maíz, alubia, lechuga, soja y puntualmente, tabaco. En estas plantas he llevado a cabo mis investigaciones en los últimos años pero ahora, he añadido un cultivo más para mí totalmente nuevo: el arroz.

Planta de arroz | FUENTE

Esta novedad supone modificar algún que otro protocolo porque a la vista de los resultados, el arroz (mira que me gusta... comérmelo!) me está dando algún problema y no se somete a mis métodos analíticos. A esto, hay que sumar que muchas determinaciones que antes se hacían con un espectrofotómetro ahora se hacen con otro tipo de tecnología mucho más moderna, fiable y rápida, y frecuentemente hay que estar cambiando las formas de hacer las cosas. Es decir, optimizando los métodos y protocolos. Por ejemplo, donde antes usábamos 100 microlitros de muestra, ahora es suficiente con 5. 


Infinite(R) 200 PRO NanoQuant microplate reader. Es decir, una maravilla
de máquina que lo lee todo en un minuto y te quita horas de trabajo.


Tengo la buena o mala costumbre de revisar todos los cálculos y unidades de los protocolos, incluso si lo he hecho yo. Por un lado, me sirve para comprobar que a mí me sale igual (si el protocolo no es mío) y por otro, para no olvidar problemas de química básica. Sin embargo en ocasiones, compruebo que algún cálculo está mal y rápidamente se corrige explicándole al autor dónde está el fallo y por qué. 

Un tampón, buffer, solución amortiguadora o solución reguladora es la mezcla en concentraciones relativamente elevadas de un ácido débil y su base conjugada, es decir, sales hidrolíticamente activas. Tienen la propiedad de mantener estable el pH de una disolución frente a la adición de cantidades relativamente pequeñas de ácidos o bases fuertes. Este hecho es de vital importancia, ya que con un leve cambio en la concentración de protones (H+) en la célula se puede producir un paro en la actividad de las enzimas. 

Pues bien, optimizando protocolos, he podido observar en mi círculo más cercano, -4 doctorandos, 4 técnicos y 1 postdoc (yo)- que alumnos de doctorado no saben preparar un tampón aunque creen que sí, y de hecho, es algo que se hace continuamente en un laboratorio. Hoy se me ha ocurrido hacer un experimento con los técnicos pensando "bueno, ellos están más acostumbrados a preparar buffers, seguro que saben". Cuál ha sido mi sorpresa cuando he visto que de cuatro técnicos, solo uno sabía hacerlo correctamente y a los otros tres les sonaba poco más que a swahili.  

Este post no es más que una pequeña ayuda por si os viene bien para aquellos que en algún momento tengáis que preparar tampón fosfato potásico (abreviado, PK) a una concentración X y un pH determinado. Directamente os pongo "mi chuleta" de hace 12 años y que en un plástico ya viejuno, la voy sacando cada vez que tengo que preparar un buffer. 

Hay tablas por internet y en los manuales donde se prepara el tampón partiendo de dos soluciones (1 y 2) y añadiendo la sol. 2 a la 1. Es igual de válida. 

NOTA: Los cálculos están hechos para una molaridad de 1 y un pH de 7 pero el desarrollo es el mismo con otra molaridad y otro pH siempre que respetemos que la unidad es Molar (moles/litro) y el volumen para el que da los datos es 1 litro. Es decir, si queremos un tampón PK 50 mM, pondremos 0.05 M.



Click para ampliar. 


Y dejadme que os dé un consejo aplicable al trabajo: Nunca, nunca, deis algo como bueno sin repasarlo y confirmar que está bien antes de ponerlo en práctica. Haciendo las cosas bien ahorraréis dinero, tiempo y disgustos. Es vuestro trabajo.

PD: Perdonad la letra y la falta de alguna unidad. Me resultaba más cómodo subir la foto que escribir aquí ecuaciones. 

Lynn Margulis, 3 años después

$
0
0
Dueña de una vitalidad inigualable que llevó a los estudiantes de Boston a apodarla Nuestra Señora del Movimiento Perpetuo, la mezcla explosiva de su inteligencia, irreverencia científica y enorme calidez sedujo a un sinnúmero de alumnos, colegas y amigos”. 
Son palabras deAntonio Lazcano Araujo, catedrático de Origen de la Vida en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ex presidente de la Sociedad Internacional para el Estudio del Origen de la Vida.





Esa vitalidad se apagó el 22 de noviembre de 2011, cuando nos sorprendió a todos la noticia del fallecimiento de Lynn Margulis. A sus 73 años, sufrió repentinamente un derrame cerebral mientras trabajaba con una estudiante en el laboratorio.

Hoy, Lynn Margulis habría cumplido 76 años.

Ha sido una de las científicas más relevantes del siglo XX, considerada la madre del evolucionismo biológico. Pero además, despierta admiración por haber defendido sus ideas con valentía, tenacidad y a veces obstinación. Es venerada y estimada por muchos como maestra y revolucionaria de la ciencia, y rechazada por otros, quizá por su constante actitud provocadora y crítica.  
De todos es sabido que las pequeñas y constantes aportaciones son necesarias, tanto en la ciencia como en la vida; sin embargo, son las grandes ideas las que fuerzan el avance del conocimiento. Por eso, como vais a ver, Lynn Margulis es una científica de las que cambia la visión preestablecida que se puede tener del mundo. Fue (y será) una de las grandes biólogas evolucionistas. Clave en cómo se entiende hoy en día la evolución. Aunque sus teorías fueron seriamente cuestionadas en sus comienzos por la comunidad científica rompiendo los moldes establecidos hasta el momento, hoy nadie duda que su teoría de la endosimbiosis seriada es fundamental para entender el origen de las células eucariotas: la teoría que explica el origen de mitocondrias, cloroplastos y probablemente cilios y flagelos. Su otra teoría, mucho más discutida y que actualmente no es considerada como válida por la mayoría de la comunidad científica, es la teoría de la simbiogénesis.

Teoría de la endosimbiosis seriada

Max Taylor, especializado en protistas, profesor de la Universidad de British Columbia, la bautizó con el acrónimo de SET (Serial Endosymbiosis Theory) por el que hoy es conocida. Es una teoría aceptada en la actualidad, una vez ha quedado demostrado el origen simbiogenético de las mitocondrias y cloroplastos de los eucariotas.
La teoría simbiótica describe el paso de las células procariotas (bacterias anucleadas -sin núcleo-) a las células eucariotas (células nucleadas de todos los organismos pluricelulares) mediante incorporaciones simbiogenéticas. Margulis describe este paso en una serie de tres incorporaciones mediante las cuales se originaron las células que constituyen los individuos de los otros cuatro reinos (protistas, animales, hongos y plantas).

Teoría de la endosimbiosis seriada


Es cierto que la teoría actualmente está avalada por algunos argumentos que han venido a reforzarla, aunque todavía presenta argumentos en contra.


Haz click para ampliar

La SET ha necesitado 30 años para ser aceptada (y sólo en parte) mayoritariamente como posible, cuando se ha considerado demostrada la incorporación de tres de los cuatro simbiontes que Margulis propone como componentes de los eucariotas. Esta publicación prueba la incorporación simbiótica de una espiroqueta para formar los cilios y flagelos de los eucariotas, único paso sobre el que, a día de hoy, existen discrepancias. Esta teoría de las espiroquetas no ha podido ser comprobada y no ha sido aceptada por toda la comunidad científica, ni siquiera por los propios evolucionistas. Algunos investigadores han demostrado que las células más complejas, las eucariotas, no poseen ni rastro de los genes típicos que constituyen a las actuales bacterias espiroquetas. Lo cual elimina la posibilidad de que hayan evolucionado a partir de ellas y contradice esta parte de la teoría de la simbiosis. Sin duda alguna, el punto más controvertido de su teoría no es el hecho de que las células eucariotas se hayan formado por endosimbiosis de diversas estirpes de procariontes, sino el de relegar a la mutación a un lugar de escasa importancia en cuanto a ser causa de la evolución.

Los últimos años de su vida, tampoco estuvieron exentos de polémica.

Sostenía que el SIDA no está provocado por el virus VIH, sino que es una manifestación atípica de la sífilis con la que comparte sintomatología, motivo por el que fue considerada una negacionista del SIDA. Publicó sus resultados en 2009. Unos meses antes de su muerte, concedió una entrevista a la revista Discover donde contestó a la pregunta ¿Está sugiriendo que el SIDA es realmente sífilis?


Estructura del VIH
“Hay gran cantidad de literatura sobre la sífilis que abarca desde el año 1.500 hasta pasada la Segunda Guerra Mundial, cuando la enfermedad fue supuestamente curada con penicilina. Aún hoy los mismos síntomas describen al sida perfectamente. Está en nuestro artículo “Resurgence of the great imitator”. Afirmamos que no hay evidencia de que el sida sea una infección vírica o incluso una entidad. No hay artículos científicos que prueben que el virus HIV cause sida. La sífilis es conocida como “la gran imitadora” porque los pacientes muestran un amplio rango de síntomas en un orden establecido. Tienes el chancro genital, tus síntomas avanzan, luego las pústulas que es un problema de piel y luego se hace crónico y te vas poniendo cada vez más y más enfermo. La idea de que la penicilina mata la causa de la enfermedad es de locos.  Si tratas el chancro indoloro en los primeros días de infección, puedes detener la bacteria antes de que desarrolle la simbiosis, pero si realmente tienes sífilis, lo único que puedes hacer es vivir con la espiroqueta. La espiroqueta vive permanentemente como un simbionte en el paciente. La infección no se puede detener porque llega a ser parte del genoma del paciente y de la bioquímica de la síntesis de proteínas. Una vez que la sífilis establece la relación simbiótica con una persona, se hace dependiente de las células humanas y es indetectable en cualquier prueba.”

Por otro lado, postuló la hipótesis de que el World Trade Center 7 se derrumbó sobre sí mismo a las 17:45 el 11 de septiembre sin ser impactado por los aviones. Indica que sus investigaciones habrían detectado la presencia de microscópicos cristales de color rojo-gris presentes en los escombros de los edificios que establecen una sospecha muy fuerte de la presencia de explosivos de alta potencia utilizados en el día de los ataques. Por ello, Margulis se unió al movimiento de “Architects and Engineers for 911 truth” contando con más de 1400 profesionales de formación científica que se reunieron para exigir una nueva investigación sobre los hechos en lo que concierne a la caída del WTC7.


Atentado el 11 de Septiembre de 2001 en Nueva York. IMAGEN


Es cierto que en ocasiones, a más de un científico se le ha ido la olla con alguna declaración poco afortunada o con el apoyo a una investigación o causa más bien lejana de la evidencia científica. Por poner algunos ejemplos:
  • Luc Montagnier, el virólogo francés que obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 2008 por descubrir el virus del SIDA (VIH), se apunta a la investigación más avanzada en homeopatía, la dilución de moléculas de ADN vírico en agua (diluciones 10-18).
  • Watson, descubridor del ADN junto con Crick y premio Nobel de Medicina en 1962, ha realizado declaraciones controvertidas y repudiadas por la comunidad científica, algunas de ellas durante la década de los noventa en cuanto a los homosexuales -A favor del aborto si un análisis durante el embarazo demostraba que el hijo iba a ser homosexual-  y otras más recientes sobre el racismo -África es un continente genéticamente inferior-.
  • Kary Mullis, Premio Nobel de Química en 1993 e inventor de la PCR (reacción en cadena de la polimerasa), es un declarado negacionista del SIDA, al igual que otros médicos, virólogos o biólogos moleculares de reconocido prestigio. 
  • Cualquier antivacunas: Xavier Uriarte y Juan Manuel Marín Olmos (médicos homeópatas) que no sólo niegan la eficacia de las vacunas y exageran (o inventan) sus efectos secundarios; sino que también niegan que los gérmenes causen enfermedades, y Teresa Forcades, la archiconocida monja (médico) antivacunas. 
  • [...] Este apartado merece un post aparte.  

Equivocada o no, lo que cuenta es su herencia científica. Además de su gran teoría, nos deja una colección extensa y valiosísima de libros, capítulos, artículos, películas, conferencias...  y en ese sentido Lynn Margulis será siempre recordada.

FELIZ CUMPLEAÑOS LYNN





NOTA: Este post es un extracto del artículo original "Lynn Margulis. In Memoriam" que fue publicado en JoF#2. Si quieres leerlo entero haz click aquí, (pág 74). Casualmente en la pág 4, @carlosxabier dedica un artículo al periodismo científico sobre las vacunas y el movimiento antivacunas y en la pág 12 @apanol hace una retrospectiva de los 30 años del descubrimiento del SIDA

Día Internacional de la Homeopatía. Nada que celebrar.

$
0
0

- Bueno, te dejo. Voy a ver si me acerco a la farmacia a comprar algo homeopático para dormir bien, que con el cambio de estación llevo días que no pego ojo.  
- A comprar ¿QUÉ? 
- Homeopatía de esa, que yo paso de medicamentos. Eso es todo natural. 
- No pierdas el tiempo, ni el dinero. Eso no funciona 
- Anda y ¿por qué no? ¿Porque lo digas tú? 
- No. No porque lo diga yo. Porque no tiene ningún efecto ni evidencia científica que lo avale. Es agua y azúcar. 
- Eso lo dices tú. Si no fuera un medicamento, no lo venderían en las farmacias. Además, hay médicos que también la recomiendan. 
- [...] 
                                   Esto es un fragmento de una conversación real mantenida con una amiga.

Hoy es el Día Internacional de la Homeopatía. Seguro que por la red, encontraréis cientos de enlaces mucho más completos e interesantísimos que este. El motivo que me lleva a escribir hoy este post no es rendirle un homenaje a esta pseudoterapia. El verdadero motivo es que sé que hay gente que pasa por aquí y es usuaria de homeopatía. Con algunos se puede mantener una conversación interesante sobre el tema, pero con otros, resulta bastante difícil. Me recuerda un poco a los testigos de Jehová. Que conste que no pretendo convencer a nadie de nada. Pero esta entrada va dirigida especialmente a vosotros, los que defendéis que la homeopatía funciona y que cura. ¿Sabéis que la homeopatía mata y que no es un caso aislado? Solo quiero que penséis y razonéis. Es un ejercicio muy sano. Si después de esta entrada, seguís decididos a consumir homeopatía, adelante. Me queda desearos buena salud. 

No me voy a alargar demasiado. Un par de incisos.


  1. Medicina solo hay una: la que funciona y está avalada por la Ciencia. El resto son terapias alternativas bajo el abrigo del término Medicina. (acupuntura, quiropraxia, flores de bach, auriculoterapia, aromaterapia, psicoanálisis, magnetoterapia, iridiología, etc)
  2. En la balanza de las farmacias pesa más el lado de aquellas que se suman al carro de la venta de productos homeopáticos (la crisis aprieta y hay que vender). De hecho, el otro día presencié en mis narices cómo un señor mayor pedía al farmacéutico un jarabe para la tos de su nieto pequeño. Si el señor no sabe qué es ni cómo no funciona la homeopatía, el farmacéutico sí lo debe saber (en algún momento estudió Química y el Número de Avogadro) y como tal, es su obligación debería informar al paciente. Pero claro, esto lo haría una persona íntegra y honrada. No el dependiente de una farmacia y mucho menos el propietario. Hablo en general, no me malinterpretéis. 

Sin embargo, en ocasiones podemos constatar que afortunadamente hay gente así. Honrada, sincera y que no quiere engañar al cliente. No es un cliente cualquiera, es una persona a veces enferma que busca en la farmacia algo que le haga sentir mejor. En este sentido, le hago la ola a la Farmacia Rialto contra el fraude de la homeopatía. Lleva mucho tiempo haciendo estas advertencias desde su página web. Ojalá todas siguieran su ejemplo. 



Lástima que algunas sí estén dispuestas a vender algo así  o incluso más grave, para el cáncer o el sida.



Para el que no lo conozca, James Randi es escritor y escéptico nacido en Toronto (Canadá). Ha sido ilusionista durante casi 50 años, lo que le aporta gran habilidad para detectar los engaños de personas que alegan tener poderes sobrenaturales. Lleva media vida luchando contra los fraudes de astrólogos, videntes, psíquicos y otros charlatanes y timadores de este tipo. Hace unos años visitó Bilbao invitado por el Círculo Escéptico, la Universidad de Deusto y El Correo, con el patrocinio de i2basque. Aquí podéis leer la magnífica entrevista que se le hizo en esa ocasión.


Como yo no lo podría explicar ni siquiera parecido, os dejo con el genial James Randi. Ganad 15 minutos de vuestro tiempo y cuando podáis, ved este vídeo. Pertenece a una conferencia que impartió en la Universidad de Princeton en el año 2001, lo ha subtitulado Carolina Jiménez (¡gracias!).

Quizá después, algunos decidan destinar ese dinero a algo útil. O tal vez no. 






Por cierto, amigos homeópatas, ¿ninguno quiere ganar un millón de euros? Este premio, llamado Premio Sísifo, finalizaba el 30 de septiembre del año pasado y nadie lo ganó. Solo había que demostrar tener poderes paranormales o que pseudoterapias como la homeopatía funcionan.

Si alguien no ha llegado a tiempo a este, tranquilo. James Randi lleva proponiendo su propio premio desde 1964 aunque claro... entonces premiaba con 1000 $. Ahora la apuesta va por 1.000.000 $. El reto está  continuamente abierto. También tenemos a Luis Alfonso Gámez que ofrece 6000 € de su bolsillo. Venga,  animaos. Solo hay que demostrar que la homeopatía funciona...


Listeriosis ecológica con sabor tropical

$
0
0
El mismo día que Tomates con genes avisaba de una alerta sanitaria por la posible contaminación de un tofu con la bacteria responsable del botulismo, Clostridium botulinum, se lanzó otra, aunque esta vez cruzando el charco.

En Europa hemos tenido retiradas de huevos ecológicos conteniendo dioxinas, el trigo sarraceno contaminado por datura, restos de pesticidas no autorizados, mayor nivel de dioxinas en quesos ecológicos y la retirada de tofu con Clostridium (todos estos casos están reseñados aquí). En Estados Unidos ha habido problemas con frutas del bosque ecológicas que produjeron un brote de hepatitis con 163 hospitalizados. Seguimos con el goteo. En esta ocasión, la FDA lanza una alerta por la posible contaminación de mangos ecológicos con Listeria monocytogenes




La alerta va dirigida a toda aquella persona que haya comprado mangos ecológicos en los estados de Arizona, California, Colorado, Nueva Jersey y Texas desde mediados de abril, concretamente del 14 de Abril al 2 de Mayo. Solo se han enviado a esos estados aunque no se ha informado de dónde han sido cultivados. 

Estados afectados por la venta de mangos contaminados con Listeria. Algunos de los estados son de los más habitados de EEUU (población en miles de habitantes). Fuente:: Wikipedia


La empresa es Pacific Organic Produce, con sede en San Francisco, CA. Los mangos Tommy Atkins se venden bajo el sello de "Pureza Orgánica". Los productos afectados están identificados con los códigos  Price-Look Up (PLU) 94051 & 94959 impresos en la mitad de la etiqueta. 

Códigos de identificación de los mangos posiblemente
contaminados. Fuente de los códigos: FDA

Hasta el momento, no se ha informado de ningún caso, pero los médicos alertan especialmente del peligro para mujeres embarazadas. La retirada ha sido emitida como medida de precaución ya que una sola muestra analizada por la FDA dio positivo para Listeria monocytogenes. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), las infecciones de Listeria son más comunes entre los adultos mayores, mujeres embarazadas, recién nacidos y adultos con sistemas inmunológicos debilitados.

Listeria monocytogenes es la bacteria responsable de la listeriosis. Es uno de los pátógenos causante de infecciones alimentarias más virulentos, con una tasa de mortalidad entre un 20-30%, más alta que casi todas las restantes toxoinfecciones alimentarias. Recibe su nombre del cirujano inglés Joseph Lister y de la capacidad que tiene de estimular la producción de monocitos, un tipo de célula sanguínea. 

La bacteria se encuentra en animales salvajes y domésticos, al igual que en agua o suelos. La infección tiene lugar mediante la ingestión de alimentos contaminados (verduras, carnes, leche cruda y derivados...) que hayan estado en contacto con suelos o estiércol contaminado. Normalmente origina una enfermedad gastrointestinal (náuseas y diarrea) acompañada de fiebre y dolores musculares. En los peores casos, puede originar una infección generalizada o septicemia o una meningitis, especialmente en bebés a partir de los 5 días de vida y niños pequeños.
Entre lo mejor y lo peor hay todo un abanico de patologías, pasando por abscesos, conjuntivitis, lesiones cutáneas, endocarditis, neumonías, etc. 

¿Por qué es tan peligrosa en las mujeres embarazadas?

Al comienzo del embarazo, la infección puede originar un aborto espontáneo, ya que la bacteria atraviesa la placenta y llega al feto. En las últimas etapas del embarazo, la infección causará un parto mortinato (parir un bebé sin vida) o bien originará la muerte del bebé a las pocas horas. Si sobrevive, seguramente tendrá lesiones. Aproximadamente la mitad de los bebés infectados a término morirá por causas derivadas de la infección. 
Si estás embarazada, el mejor consejo es cocinar siempre muy bien los alimentos y mantener unas condiciones adecuadas de higiene en estos, pero de todas formas, aquí y aquí te dejo unos cuantos consejos más. 

El diagnóstico se hará detectando la bacteria en el líquido amniótico si estás embarazada, o en la sangre, heces, orina o LCR (cultivo de líquido cefalorraquídeo). Se suele tratar con ampicilina o trimetoprim con sulfametoxazol*.

*Esto es únicamente a título informativo. Si en algún momento tú o alguien de tu alrededor pudiera estar contagiado con Listeria monocytogenes, ACUDE AL MÉDICO. 

Esperemos que se quede en eso, en una alerta (otra más) de producción ecológica y que no haya que lamentar daños mayores.


Viewing all 97 articles
Browse latest View live